Celso Gamboa y exfiscala Smith giraron orden de borrar a Johnny Araya de causa penal: así se gestó instrucción
Testigo fundamental relató como fue que el entonces subjefe del Ministerio Público y exfiscala jefa de Fiscalía Anticorrupción gestaron frente a ella la gestión en favor de exalcalde
Natalia Rojas Méndez, funcionaria del Ministerio Público, relató cómo recibió presiones para borrar el nombre del exalcalde capitalino Johnny Araya Monge de una causa penal en la que era investigado.
La fiscala relató cómo Celso Gamboa Sánchez y Berenice Smith Bonilla —entonces subjefe del Ministerio Público y jefa de la Fiscalía de Probidad, Transparencia y Anticorrupción (FAPTA)— la citaron a un encuentro sorpresivo e inusual para preguntarle cómo avanzaba la investigación en la que figuraba Araya.
Posteriormente, le habrían instruido que eliminara su nombre del sistema de gestión de casos y que notificara al exalcalde que había sido denunciado en un supuesto caso de corrupción, pero que no figuraba como sospechoso.
Rojas fue llamada a la oficina de Smith luego de recibir la carta en la cual Araya pedía que aclararan su situación. En ese momento, se sorprendió de ver a Gamboa allí.
"El documento iba dirigido a la licenciada Berenice Smith como fiscal adjunta uno de la Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción. No recuerdo la fecha del documento, venía firmado por el ingeniero Johnny Araya.
El documento en términos generales lo que indicaba era lo siguiente: que había una causa en esa fiscalía donde él tenía conocimiento que él era imputado, pero que él solicitaba se actualizara su condición y solicitaba una certificación donde se indicara que él no era imputado, sino denunciado; y que se actualizara el asiento informático en la oficina.
Yo me fui a la oficina de la licenciada Berenice, yo no llevé el documento. Cuando llegué a la oficina de la licenciada Berenice, estaba el licenciado Celso Gamboa. Por la experiencia que yo ya tenía, el proceso que yo ya tenía con el fiscal, a mí me extrañó no ver al licenciado Celso Gamboa, sino al subjefe del Ministerio Público en la oficina de una fiscal adjunta.
¿Por qué? Porque los años que yo tengo de ser fiscal y en lo que trabajé en la Fiscalía General con el señor Francisco Dall'Anese en sus dos periodos, ningún subjefe visitaba a los adjuntos.
Yo cuando vi el licenciado Celso Gamboa, yo no sabía por qué él estaba ahí, ni tampoco sabía por qué la licenciada Berenice había dado la indicación de llamarme. Yo no tenía conocimiento del motivo por el cual tenía que ir a la oficina.
Yo llegué y el licenciado Celso estaba sentado en un sillón. Yo me senté en la esquina. El licenciado Celso Gamboa me dijo a mí: Natalia, hay una causa donde figura Johnny Araya. ¿Usted podría indicarme la situación jurídica?", narró Rojas.
Posteriormente, Gamboa y Smith se pusieron a conversar entre ellos y fue en ese momento cuando se habría gestado el plan para hacer la eliminación de Araya.
Doña Berenice señaló que el sistema de gestión no distingue imputados de denunciados. El sistema de gestión no distingue quién está indagado y quién no. Es que hay una causa donde él ha sido denunciado, que él no es imputado y que se va a proceder a actualizar el sistema informático de la Fiscalía.
Ellos se volvieron a ver y hablaron entre ellos. Esa indicación la hizo la licenciada Berenice a don Celso. Yo permanecí ahí sentada.
Después el licenciado Celso me vuelve a preguntar: ¿Johnny Araya está indagado? Y yo le contesté: "No, señor, pero él es investigado y él fue denunciado".
Yo en este momento me quedé pensando que efectivamente el sistema de gestión no distingue cuando un imputado está indagado o no.
En eso, el licenciado Celso me dijo: "¿Me entendió, Natalia?" Y yo le dije: "Bueno". Entonces, ¿qué le contesto a don Johnny Araya? Porque ahí yo asocio el documento que me habían entregado. Y me dijo, "Eso." Eso" haciendo referencia a lo que la licenciada había comentado con nosotros..
El licenciado se puso de pie y cuando iba a salir de la oficina, me dijo: "A mí me urge que esa gestión sea contestada el día de hoy, porque ya yo hablé con Johnny Araya y yo le dije que esa gestión iba a estar lista el día de hoy". Yo solo me quedé viéndolo y le dije: "sí señor".
Me dijo: "Hable con Gabriela Quirós". Para ese momento, era la coordinadora judicial de la Fiscalía Adjunta de Probidad y Anticorrupción y esas fueran palabras textuales del licenciado Celso: "Hable con Gabriela Quirós y proceda a actualizar el sistema de gestión del despacho y que no aparezca más el nombre de Johnny Araya.
Yo me quedé en silencio y le dije, "Sí, señor". A mí me fueron a dejar un documento y me dijeron que la licenciada Berenice me dio la orden de ir a la oficina. Yo ingresé y el licenciado Celso Gamboa me pide explicaciones de esa causa, quiénes estaban indagados y quiénes no. Dos o tres veces me preguntó si don Johnny Araya estaba indagado.
A mí no me dieron opinión y absolutamente nada. No fue un intercambio ni una retroalimentación cuando un jefe lo llama usted a una oficina a hablar de un caso", detalló Rojas.
Relato fundamental
Según el Ministerio Público, entre el 4 y el 5 de enero de 2016, en la oficina de Berenice Smith —entonces fiscala adjunta de Probidad, en los Tribunales de San José— se presentó Gamboa, quien en ese momento ocupaba el cargo de subjefe del Ministerio Público.
En esa condición, y supuestamente actuando de forma conjunta con Smith, ambos se habrían prevalido de sus cargos para beneficiar de forma indebida a Araya.
Este último, según la acusación, utilizó las aparentes influencias ejercidas y el beneficio a su favor para presentar información a una periodista de La Nación, quien preparaba una publicación sobre candidatos a alcaldías con deudas pendientes con la justicia.
Gamboa y Smith habrían influido en la fiscala auxiliar Natalia Rojas, a quien ordenaron que, en su calidad de fiscala instructora a cargo del expediente penal 12-000096-621-PE —por una supuesta contratación irregular—, respondiera y firmara un oficio en atención a una nota presentada por Araya.
En ese documento, que debía confeccionarse al día siguiente, se le indicaría a Araya —entonces candidato a retomar la Alcaldía de San José— que no figuraba como imputado en la causa citada y que el sistema informático del Ministerio Público no distinguía entre denunciado e imputado, por lo que se procedería a su actualización.
Además, según la acusación, Gamboa ordenó a la fiscala Rojas que dicho oficio debía quedar listo y comunicado ese mismo día, pues ya había conversado con Araya y le había prometido una respuesta inmediata.
El 6 de enero de 2016, como resultado de la presión ejercida por Gamboa y Smith, la fiscala Rojas emitió el oficio FAPTA-08-2016, mediante el cual informó a Araya que existía en la Fiscalía de Probidad un expediente con una denuncia en su contra.
En dicho documento se explicaba que su nombre aparecía en el sistema informático —el cual no diferenciaba entre imputado y denunciado—, pero que su condición era la de denunciado, por lo que se procedería a actualizar la información.
El 7 de enero de 2016, a las 10:59 a. m., se eliminó del sistema informático de la Fiscalía de Probidad el registro de Johnny Araya como imputado en esa causa.
Esa acción se ejecutó en virtud de un reporte generado por el técnico auxiliar Arnold Téllez Espino, quien acató la directriz de la fiscala Rojas, originada —según la acusación— en órdenes dadas por Gamboa y Smith.
Finalmente, el 8 de enero de 2016 se confeccionó una nueva carátula del expediente, en la que Johnny Araya ya no figuraba como imputado. Ese mismo día, Araya utilizó el beneficio obtenido para enviar, vía WhatsApp, el oficio FAPTA-08-2016 a la periodista Mercedes Agüero.
Con ello —según la tesis acusatoria— se consolidó una ventaja indebida en favor de Araya, quien dejó de figurar como imputado en el expediente. Esto le permitió evadir una publicación de prensa que habría revelado su situación legal justo en plena campaña electoral, y evitar así que su nombre apareciera en los medios vinculado a una investigación penal.