Celso garantizó paso de droga por Costa Rica 16 días después de que Gobierno retiró a la PCD de la TCM
Documento obtenido por CR Hoy confirma la fecha en que Jiménez Steller firmó la instrucción: fue el mismo mes en que el extraditable Gamboa aseguró a dos socios criminales contar con facilidades para el trasiego
Manuel Jiménez Steller, viceministro de Unidades Especiales del Ministerio de Seguridad Pública (MSP), giró la orden de retirar a la Policía de Control de Drogas (PCD) de la Terminal de Contenedores de Moín (TCM) el mismo mes en que el exministro Celso Gamboa aseguró a dos socios criminales que contaba con apertura del Gobierno para mover cargamentos de cocaína dentro del territorio costarricense.
Así lo constató CR Hoy, tras obtener acceso a documentación oficial y revisar tanto la solicitud de extradición a Estados Unidos contra el abogado Gamboa como un oficio firmado por el propio viceministro.
El 4 de setiembre de 2023, Jiménez Steller instruyó al director de la PCD, Stephen Madden Barrientos, sacar del puerto —administrado por APM Terminals— al personal especializado en búsqueda y rastreo de drogas, para ubicar allí a otro grupo operativo.
La directriz no era nueva, pues ya había sido formulada verbalmente desde julio de ese año. No obstante, en el oficio MSP-DM-DVUE-MJS-312-2023, el viceministro demandó que, para esa fecha, los agentes antinarcóticos ya estuvieran fuera.
"Como este cambio se ha venido preparando desde el mes de julio pasado, se le instruye para que se haga efectivo a partir del día lunes 04 de setiembre de 2023", señala el documento, del cual se obtuvo una copia.
16 días después, el exmagistrado Celso Gamboa —perfilado por las autoridades estadounidenses como un líder criminal regional ligado a varios carteles mexicanos y colombianos— aseguró que contaba con facilidades para movilizar cocaína en el país.
Según el expediente de extradición, revelado en primicia por CR Hoy, Gamboa participó el 20 de setiembre de 2023 en una reunión en la cual afirmó de forma explícita que su organización criminal recibía acceso del Gobierno para introducir droga al país y que él controlaba ese ingreso.
Esta revelación forma parte de la investigación realizada por la Administración de Control de Drogas (DEA) en conjunto con el Organismo de Investigación Judicial (OIJ).
Las autoridades lograron grabar un encuentro entre Gamboa y dos individuos que luego se convirtieron en informantes confidenciales de la DEA. La solicitud de extradición presentada por la Embajada de Estados Unidos ante un juez costarricense cita:
"Alrededor del 20 de setiembre de 2023, (…) El imputado hizo varias declaraciones en las que confirmó que podía garantizar la recepción de la cocaína que llegara a través de la costa atlántica o la costa pacífica de Costa Rica. El señor GAMBOA SÁNCHEZ les dijo a CS-1 y CS-2 que el gobierno concede a la DTO el acceso para que los cargamentos de cocaína ingresen al país, pero que la DTO controla cómo se introduce la cocaína a Costa Rica, así mismo, les dijo a CS-1 y a CS-2 que la recepción de la cocaína está 100 % garantizada.
¿Cómo justificó el movimiento?
Antes de asumir como viceministro a cargo de la PCD, Manuel Jiménez Steller había sido fiscal adjunto de Limón, por lo que conocía en detalle el funcionamiento de las organizaciones criminales en la zona.
Como jefe de esa sede del Ministerio Público, sabía que uno de los giros más lucrativos para las bandas es exportar droga desde el puerto de Moín mediante el ocultamiento y contaminación en contenedores.
De ahí la importancia del personal especializado en control de drogas en ese punto estratégico, clave para identificar cargamentos sospechosos.
Sin embargo, Jiménez Steller reemplazó a la PCD por otra unidad: la Dirección de Inteligencia y Análisis Criminal (DIAC). Aunque el jerarca aseguró que este nuevo grupo había sido capacitado, lo cierto es que al momento de asumir esas funciones no tenía ni un año de operación.
Un comunicado del Ministerio de Planificación emitido 12 meses antes, el 20 de setiembre de 2022, anunció apenas la creación de la DIAC como parte de una reestructuración interna, sin detallar su personal ni su experiencia.
"En cuanto a las labores de perfilamiento y revisión de marchamos, estas serán asumidas por el personal del DIAC, quienes ya han sido capacitados por el personal de la PCD, para desarrollar estas actividades", señala la directriz de Jiménez.
Cabe recordar que según Daniel Calderón, exdirector de la Fuerza Pública que lideró la creación de la DIAC, el objetivo inicial de crear ese grupo no era sustituir a la PCD, sino más bien recopilar información para colaborar con los agentes antinarcóticos.
"El enfoque era fortalecer, que se convirtiera en una herramienta para planificar acciones efectivas de prevención y control, pero también para alimentar los casos de investigación de manera ágil que llevaba OIJ y la PCD", manifestó el exjefe policial durante una audiencia en el Congreso el 3 de julio.
El viceministro también afirmó que, dado que el Gobierno escanearía el 100 % de exportaciones e importaciones, la detección de droga en contenedores "revestía de menor importancia".
Sin embargo, esa afirmación resultó falsa. Una auditoría de la Contraloría General de la República, divulgada en abril, reveló que durante 2024 apenas el 48 % de las unidades de transporte movilizadas en Moín fueron inspeccionadas con escáneres.
Además, la operación Embassy, ejecutada por la propia PCD en conjunto con la Fiscalía de Narcotráfico y autoridades europeas, demostró que la droga sigue saliendo incluso con escáneres activos.
Se documentó que al menos 29 contenedores fueron contaminados por dos bandas criminales y lograron exportar 3.513 kilogramos de cocaína a países europes como Países Bajos, Bélgica, España, Portugal y Alemania. Esta cifra equivale a diez decomisos, pero no se descarta que más cargamentos hayan alcanzado su destino.
¿Y los resultados?
Otra de las justificaciones brindadas por Manuel Jiménez Steller para sacar a la PCD de un punto tan crítico como la terminal portuaria fue "redireccionar el personal de investigación al combate directo del crimen organizado", como si dicha función no se estuviera ejerciendo ya. En la directriz escrita se lee:
"Conforme a lo que se ha venido conversando con su persona respecto a la necesidad de que la PCD se aboque con todos sus recursos al tema de la investigación y desarticulación de los grupos de narcotráfico que operan actualmente en la provincia de Limón, le solicito conforme se le indicó de manera verbal desde el mes de julio de 2023, proceda a dedicar el personal destacado dentro de la Terminal de APM a realizar las labores de investigación mencionadas, de manera prioritaria", cita el documento enviado a Madden.
Es decir, según el viceministro, retirar a los policías antidrogas del puerto era una "cambio de estrategia" para perseguir directamente a las estructuras criminales más importantes de Limón.
Sin embargo, ese giro de estrategia no ha demostrado grandes resultados: 9 de los 12 cabecillas de mayor perfil delictivo en el Caribe han sido puestos fuera de circulación por el Organismo de Investigación Judicial (OIJ), no por la PCD.
Ya sea por capturas dentro del país o mediante coordinación con la DEA, la policía judicial ha asestado los golpes más contundentes al crimen organizado en la región, en contraste con la misión que supuestamente debía asumir la PCD bajo las órdenes de Jiménez Steller.
Entre los líderes delictivos neutralizados por el OIJ destacan:
- Luis Manuel Picado Grijalba, alias Shock: capturado en Inglaterra gracias al trabajo conjunto del OIJ y la DEA; a la espera de extradición a EE. UU.
- Celso Gamboa Sánchez, señalado por la DEA como aliado de clanes internacionales, fue capturado por el OIJ en conjunto con la DEA. Está en proceso de extradición.
- Edwin López Vega, alias Pecho de Rata: supuesto traficante internacional capturado por el OIJ y la DEA; en proceso de extradición.
- Gilbert Bell Fernández, alias Macho Coca: en prisión preventiva como sospechoso de liderar una estructura de robo de combustible y narcotráfico.
- Tony Alexander Peña Russell, alias La T: jefe de sicarios capturado por el OIJ en 2024; guarda prisión preventiva.
- Dinier Estrada Jiménez, alias Ojos Bellos: doblemente sentenciado; cumple condenas.
- Grupo Los Hondureños o La H: descarticulado y su líder principal Alexander Zacarías Herrera Hernández, fue extraditado a EE. UU. desde Costa Rica.
- Toda la estructura del Grupo del Valle, desarticulada a finales del año pasado.
- George Michael Paniagua Rivera, alias Curry: condenado y purgando pena.
También se desmanteló un grupo en Batán de Matina, liderado por Jonathan Pérez Méndez, alias Tan. Aunque sigue prófugo, su principal socio, Eddy Alonso Martínez Angulo, alias I-Lon, fue capturado por el OIJ.
En contraste, bajo la dirección de Jiménez Steller, la PCD no ha desestructurado ninguna de estas grandes organizaciones.
El último gran cabecilla limonense capturado por esa unidad fue en 2019, durante otra administración y cuando Michael Soto —actual subdirector del OIJ— era ministro de Seguridad.
Se trató de Jeison Olivery Alfaro Bustamante, alias Press. Hoy ya se encuentra fuera de prisión. Durante su etapa como litigante, Celso Gamboa fue su abogado defensor.
Tras estos movimientos, a inicios de 2024, oficiales de la PCD elevaron quejas formales, pues terminaron asignados a funciones administrativas, no operativas. En conferencia de prensa, los funcionarios denunciaron que el Gobierno ignoró sus reclamos y que el Ministerio de Seguridad Pública justificó el retiro de los oficiales de puertos, aeropuertos y fronteras con la excusa de reforzar labores de calle.
No obstante, fueron reubicados como oferentes o personal de oficina. Pese a reclamos de diferentes sectores, Jiménez Steller ha defendido y mantenido estas directrices.
Opiniones compartidas
El informe de extradición elaborado por la DEA no detalla los nombres de los funcionarios costarricenses que habrían colaborado con Celso Gamboa. Sin embargo, como reveló CR Hoy, al menos un ministro y un asesor presidencial mantuvieron una relación directa con él.
Uno de ellos es Gerald Campos Valverde, ministro de Justicia, quien se ha negado a confirmar qué tipo de comunicaciones sostuvo con el extraditable mientras estaba en funciones.
Tras conocerse estos vínculos, la diputada Priscila Vindas preguntó esta semana al director del OIJ, Randall Zúñiga, si la institución tenía conocimiento sobre algún vínculo directo entre Gamboa y Jiménez Steller, pero la respuesta fue negativa.
Lo cierto es que ambos funcionarios han coincidido en varios criterios. El 15 de octubre del año pasado, este medio dio a conocer que Celso Gamboa, entonces abogado defensor Alejandro James Wilson (presunto líder del caso Turesky), utilizó declaraciones públicas del viceministro Jiménez Steller para sustentar la defensa de uno de sus clientes en un proceso por narcotráfico.
Específicamente, incorporó en el expediente judicial contra James Wilson —acusado por tráfico internacional de drogas y legitimación de capitales— declaraciones de Jiménez en las que aseguraba que los contenedores costarricenses podrían haber sido contaminados en el extranjero.
"Como lo ha dicho reiteradamente el viceministro de Seguridad, Manuel Jiménez Steller, que los contenedores costarricenses que están llegando a otros países, no son contaminados en Costa Rica, sino que son contaminados en otras fronteras.
Yo tengo las declaraciones, donde el viceministro dice que muchos contenedores que salen en el país, gracias a los escáneres, son utilizados por grupos criminales fuera de nuestras fronteras en otros puertos y ahí es donde son contaminados.
Es el propio viceministro de Seguridad el que respalda nuestra tesis y así fue considerado por el Juzgado y fue valorado también con prueba tan importante y con manifestaciones de una persona tan versada en materias de seguridad, tiene asidero la gestión del señor Wilson", aseguró Gamboa.
CR Hoy identificó al menos tres ocasiones en que Jiménez Steller aseguró públicamente que la droga hallada en productos exportados desde Costa Rica habría sido introducida fuera del país. Aunque no se limitan esa cantidad de veces, sirven de ejemplo:
- A finales de febrero de este 2024, tras la incautación de 84 kilogramos de cocaína en la Terminal de Contenedores de Moín —ocultos en la estructura de dos contenedores—, el jerarca afirmó que la droga había sido colocada en tránsito, no en Costa Rica.
- El 12 de marzo de 2023, un contenedor con piña procedente de Costa Rica llegó a los Países Bajos con poco más de una tonelada de cocaína. Pese a pasar por los escáneres de Moín, la droga no fue detectada. Jiménez alegó que pudo haberse contaminado en Panamá, donde el buque permaneció 24 horas.
- El 23 de abril del mismo año, la policía de Israel halló 55 kilogramos de cocaína en un contenedor con fruta tropical procedente de Costa Rica, que transitó por Bélgica antes de llegar al puerto de Haifa. El Ministerio de Seguridad Pública confirmó el hallazgo, y el viceministro volvió a sugerir que la contaminación ocurrió fuera del país.
Otros movimientos
Varios ajustes recientes en la PCD con Jiménez Steller como jerarca han generado alertas internas. Por ejemplo, se eliminó la participación de la unidad en la selección de oficiales de investigación, así como los procesos para indagar antecedentes de vida y minimizar riesgos de corrupción.
También se suprimieron las metas mínimas de investigación para casos de venta local de drogas, organizaciones internacionales o estructuras complejas. Estas metas solían elaborarse con base en datos de homicidios y venta abierta de estupefacientes, con el fin de identificar a autores intelectuales y desarticular redes.
Además, dejaron de realizarse reuniones mensuales de control interno para revisar el estado de las estructuras, bienes, personal, acciones operativas, resultados y presentación de casos al Ministerio Público.
Se eliminaron puestos claves: profesionales en ingeniería, derecho e informática. Esto redujo la capacidad de construir infraestructura adecuada, formular estudios jurídicos y actualizar sistemas informáticos cruciales para el análisis de inteligencia.
También se terminó sacando a la PCD del control de fronteras aéreas, terrestres y marítimas, incluidos aeropuertos como el Juan Santamaría y Pavas, así como puntos como Peñas Blancas, Tablillas y APM Terminals en Limón.
Debilitamiento de lucha antinarco
Mientras la DEA sostiene que Celso Gamboa operaba con apoyo gubernamental para introducir cocaína al país, la gestión de Jiménez Steller ha sido blanco de severas críticas por decisiones que debilitan la lucha antidrogas.
CR Hoy reveló que el viceministro —abogado y exfiscal de Limón— asumió el mando del Servicio Nacional de Guardacostas (SNG) sin contar con los requisitos ni la experiencia para ello y estuvo un año en el cargo.
El propio Jiménez lo reconoció en entrevista con este medio, luego de que se descubriera que fue designado mediante el acuerdo 15-2024 del MSP, firmado por el ministro Mario Zamora, pese a haberlo negado públicamente en reiteradas ocasiones.
Bajo su dirección, el Gobierno trasladó al Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPES) del SNG —entrenado por EE. UU. y Colombia— desde Bahía Drake (zona clave por su tráfico marítimo de drogas) hacia Quepos.
Este cambio redujo la capacidad de respuesta ante embarcaciones sospechosas. La antigua academia de Guardacostas fue movida a Pococí, a 45 kilómetros del mar más cercano, dificultando la formación operativa.
El proyecto para construir un muelle en Drake con fondos estadounidenses fue paralizado. Zamora alegó que el terreno no era propiedad estatal.
En setiembre de 2024 (informado hasta agosto de 2025), se ejecutó la expulsión definitiva de la Academia de Guardacostas de Quepos. Ahora, funciona en el recinto de la Academia Nacional de Policías, en Pococí, pese a que su currículo exige formación en rescate acuático y navegación.
Otra decisión criticada fue el cierre del puesto de patrullaje marítimo en Sixaola, frontera clave para interceptar droga en el Caribe sur. En lugar de fortalecerlo, fue desmantelado.
CR Hoy confirmó, mediante testimonios con identidad protegida, que Jiménez ordenó trasladar a los agentes a Limón centro. Un mes después, el coronel Martín Arias, exdirector del SNG durante dos décadas, confirmó bajo juramento que la instrucción fue verbal, poco después de que Jiménez asumiera el cargo tras salir de la Fiscalía de Limón.
La zona de Sixaola es crítica: solo en 2021, se reportaron casi 100 alertas por lanchas sospechosas con droga.
[leer-mas url="https://wordpress.crhoy.com/contraloria-revela-que-operacion-soberania-del-gobierno-no-ha-dado-resultados-esperados/" caption="Contraloría revela que "Operación Soberanía" del Gobierno no ha dado resultados esperados"][/leer-mas]
[leer-mas url="https://www.crhoy.com/escaneres-no-son-infalibles-droga-aun-sale-de-limon-y-llega-a-europa-se-confirma-con-caso-embassy/" caption="Caso "Embassy" confirma que droga aún sale de Limón y llega a Europa, pese a promesa de Chaves"][/leer-mas]
[leer-mas url="https://crhoy.com/oij-revelo-los-nombres-de-los-12-grandes-cabecillas-criminales-de-limon-de-los-ultimos-anos/" caption="OIJ reveló los nombres de los "12 grandes cabecillas criminales" de Limón de los últimos años"][/leer-mas]
[leer-mas url="https://www.crhoy.com/nuevos-cambios-en-pcd-agentes-molestos-dicen-que-gobierno-empeora-trabajo-contra-narco/" caption="Nuevos cambios en PCD: Agentes molestos dicen que gobierno "empeora trabajo contra narco""][/leer-mas]