CGR detecta diferencias en saldos y “pagos de más” en el MEP
(CRHoy.com) La cuentas "no cierran" en los datos de los saldos de planillas en el Ministerio de Educación Pública (MEP).
Así lo detalla el Informe de Auditoría Financiera relacionada con la ejecución presupuestaria correspondiente al ejercicio económico 2018 del MEP, hecho por la Controlaría General de la República (GRP), en donde se reitera que algunas prácticas están dando como resultado esas diferencias económicas.
Por ejemplo, en la partida de remuneraciones, se detalló que al cierre del ejercicio económico del 2018, "se identificaron diferencias por el orden de ¢5.913 millones entre los saldos de salarios registrados en el Sistema Centralizado de Recaudación (SICERE) y el Sistema INTEGRA 2".
En el caso del SICERE, que es el sistema usado para reportar salarios ante la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el saldo fue de ¢1.107.099 millones, pero en INTEGRA 2 (sistema propio) al cierre del año anterior el saldo fue de ¢1.113.012.
El ente contralor atribuye esta situación a limitaciones del MEP para obtener la información histórica de las planillas generadas en el INTEGRA 2.
Otro hallazgo – recurrente- tiene que ver con que el MEP tiene un gran problema llamado "Posibles Sumas Giradas de Más", que para diciembre del 2018 alcanzaron la suma acumulada de ¢47 mil 934 millones. Pero eso no es todo, ese monto representa un incremento de más de ¢2 mil millones en comparación con el año 2017.
En el caso del componte salarial denominado "carrera profesional", la CGR detectó que existen unos 110 mil reclamos de los funcionarios en donde señalan que los salarios se les están pagando de manera "incorrecta"; y esto incide -negativamente – en los datos sobre los salarios devengados, pues por "la no resolución oportuna de los casos, los funcionarios elevan los casas ante instancias judiciales", y como casi todos ganan esas demandas, al final el MEP debe pagar salarios de retroactivos, intereses y costas procesales.
La Controlaría reconoce que el ministerio ha hecho mejoras, pero indica que persisten debilidades relacionadas con registros erróneos de movimiento de personal y estimaciones de matriculas que se solicitan a los directores de los centro educativos.