CGR: Micitt incumple marco regulatorio y técnico para alcanzar la transformación digital
La Contraloría General de la República (CGR) determinó que el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) incumple el marco regulatorio y técnico para llegar a la transformación digital en el sector público.
"El Informe de Auditoría Sobre la Gobernanza y el Diseño de la Intervención Pública "Servicios Digitales en las Instituciones públicas" de la Contraloría General de la República indica que con base en evidencia de auditoría suficiente y apropiada, se concluye que el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones incumple el marco regulatorio y técnico aplicable a la gobernanza y el diseño de la intervención pública "Servicios digitales en las instituciones públicas", lo que limita asegurar de forma razonable alcanzar la meta propuesta en Estrategia de Transformación Digital 2023-2027.
Lo anterior, siendo que dicha intervención carece de elementos esenciales para orientar su implementación, entre otras, la definición de resultados o productos esperados y entregables; el análisis documentado de la problemática a atender, así como la descripción formal de su razón de ser y funcionamiento.
En esa línea, a la fecha no se han definido formalmente la cobertura y población objetivo, los actores claves, los plazos y responsables de las actividades a ejecutar, los efectos e impactos esperados, ni el monto de recursos económicos, humanos y tecnológicos requeridos para el desarrollo de la intervención", señala el Informe N° DFOE-CAP-IAD-00010-2023 División de Fiscalización Operativa y Evaluativa Área de Fiscalización para el Desarrollo de Capacidades Auditoría de Carácter Especial – Compromiso de informe directo.
El documento indica que, además, no se dispone de una planificación estratégica de largo plazo; no se han definido atribuciones y responsabilidades de coordinación, ni mecanismos para garantizar la coordinación y colaboración entre partes.
Tampoco se han establecido agendas de trabajo, ni se ha compartido la visión respecto a los objetivos de la intervención.
Al respecto, por ejemplo, no se ha realizado un análisis de competencias, roles y plataformas existentes, entre ellas, las relacionadas con el Ministerio de Economía, Industria y Comercio, órgano rector en materia de simplificación de trámites y mejora regulatoria según la Ley N° 8220, lo cual genera el riesgo de duplicidades en esfuerzos y recursos públicos invertidos, así como un desaprovechamiento de las plataformas informáticas existentes, menciona el ente contralor.
"En ese sentido, si bien en la citada Estrategia de Transformación Digital se indican los tipos de riesgo asociados a esa intervención, no se realiza una gestión de riesgos específica que permita su identificación, valoración y definición de planes de acción, en procura de anticipar posibles acciones para su implementación", añade la auditoría.
Se consultó al Micitt al respecto y respondió lo siguiente:
El informe final de la Auditoría sobre la Gobernanza y el Diseño de la Intervención Pública "Servicios Digitales en las Instituciones Públicas", emitido por la Contraloría General de la República, efectivamente resalta los puntos mencionados en su consulta. No obstante, desde la Dirección de Gobernanza Digital y Certificadores de Firma Digital del Micitt hemos estado trabajando activamente en mejorar y actualizar los aspectos planteados en dicho informe.
Es importante tener en cuenta que la auditoría se llevó a cabo en un período posterior de 2 meses al lanzamiento de la Estrategia de Transformación Digital 2023-2027 el 31 de agosto de 2023, lo que limitó la evaluación real, precisa y exhaustiva del progreso en la implementación de los servicios digitales.
No obstante, como parte de nuestros esfuerzos, la DGDCFD ha colaborado con entidades académicas para identificar, priorizar y establecer marcos interoperables en los trámites digitales de diversas instituciones. Además, hemos focalizado nuestros esfuerzos en integrar procedimientos interoperables en el portal de Pura Vida Digital.
Todas estas acciones están alineadas con el cumplimiento de la Estrategia de Transformación Digital 2023-2027, garantizando el acatamiento a las disposiciones establecidas en dicho marco normativo.
Importancia del estudio
En cuanto a la importancia de este tipo de estudios, la CGR explica que en el marco de la transformación digital de la Administración Pública surge la necesidad de disponer de trámites y servicios digitalizados que promuevan eficiencia, agilidad y valor en su prestación.
En esa línea, como parte de la Estrategia de Transformación Digital 2023-2027, se definió la intervención pública "Servicios digitales en las instituciones públicas" mediante la cual se pretende incorporar 100 nuevos servicios digitales en el portal Pura vida digital al 2027 como un punto único de acceso. Por lo anterior, se considera relevante promover mejoras en la gobernanza y el diseño de dicha intervención como base indispensable para su oportuna implementación, en procura de simplificar la prestación de esos servicios.
Sobre las metas, la auditoría tuvo como objetivo determinar si la gobernanza y el diseño de la intervención pública "Servicios digitales en las instituciones públicas" cumplen con el marco regulatorio y técnico aplicable de manera que se promueva el logro de sus objetivos. El período de análisis comprendió del 1 de enero de 2022 al 30 de septiembre de 2023.
Acerca de lo que sigue, establece que con base en la metodología de proyectos del Micitt se dispone a su Dirección de Gobernanza Digital definir, oficializar e implementar el perfil del proyecto de la intervención pública "Servicios digitales en las instituciones públicas", que tiene como fin establecer elementos sobre la manera en que el proyecto se ejecuta, se monitorea, se controla y se cierra.
Asimismo, implementar la denominada "Herramienta de gestión de proyectos" para la intervención, que tiene como fin la gestión del alcance, el tiempo, costos y riesgos de la intervención. Lo anterior en procura de promover la implementación de la intervención propuesta mediante el uso eficiente de los recursos y con el fin de atender las necesidades públicas existentes, así como el desarrollo de la transformación digital del país.
Estas son las conclusiones del informe:
- Se concluye que la gobernanza y el diseño de la intervención pública "Servicios digitales en las instituciones públicas" no cumplen con el marco regulatorio y técnico aplicable, por cuanto no se consideran elementos esenciales que orienten su implementación con el fin de gestionar cambios en la manera de interactuar con la ciudadanía al ofrecer un acceso centralizado a los trámites y servicios digitales del Estado.
- Lo indicado adquiere relevancia considerando que las debilidades identificadas afectan aspectos esenciales para el desarrollo de la intervención, como el enfoque y dirección sobre lo que se espera alcanzar, la comprensión de los desafíos y las necesidades por atender, así como la anticipación y preparación del Micitt ante situaciones imprevistas o eventos de riesgo que influyan en su avance e implementación.
- En virtud de lo anterior, resulta relevante reforzar la formulación de las intervenciones públicas desde su gobernanza y diseño con el fin de lograr una oportuna implementación, que permita el cumplimiento de sus objetivos, generando un aporte en la transformación digital de la Administración Pública. En ese sentido, el Micitt debe realizar esfuerzos para corregir las situaciones identificadas, en procura de generar valor público, así como el uso eficiente de los recursos.