Chaves corrió a inaugurar escáneres debido a inicio de campaña: dispositivos aún no operarán
Mandatario reconoció que dispositivos en Caldera y Japdeva todavía no entrarán en operación, pero los inauguraron porque ley prohíbe a gobierno divulgar resultados en contienda política

El mandatario Rodrigo Chaves Robles admitió que apresuró la inauguración de los escáneres en los puertos de Caldera y Moín, a pesar de que aún no están en funcionamiento, debido al inicio de la campaña electoral rumbo a los comicios de 2026.
Este miércoles, el gobernante se trasladó a Puerto Caldera, en Puntarenas, acompañado por todo su gabinete y un amplio despliegue de oficiales, para inaugurar la instalación de uno de los dispositivos donados por Estados Unidos hace diez meses y que todavía no opera.
Chaves reconoció que se adelantó la inauguración antes de que los sistemas estén marcha, debido a las restricciones electorales que entrarán en vigencia.
"Nosotros no podíamos esperar la inauguración porque el Tribunal Supremo de Elecciones nos puso una mordaza en el que no podemos anunciar cosas de esta magnitud a partir del 1° de octubre. Así que están listos e instalados, gracias al Gobierno de Estados Unidos.
Ahora vienen los ajustes y algo de esta magnitud histórica no lo podíamos callar por una mordaza que pone el TSE por las razones que el pueblo sabe", indicó el mandatario durante el acto.
El ministro de Seguridad Pública, Mario Zamora Cordero, también aceptó que aún faltan tareas para que este escáner, así como el instalado en la terminal Gastón Kogan en Moín, entren en operación.
"Hoy estamos inaugurando la instalación. Vamos a esperar ahora en los próximos días a los ajustes técnicos, a calibrarlos, pero eso sí, vamos a ponerlos en operación de forma sorpresiva", manifestó el jerarca.
Con ello, el Gobierno evitó precisar la fecha real en que los controles estarán activos. Esta misma semana, el TSE emitió una resolución en la cual recordó al Poder Ejecutivo las restricciones que existirán a partir de octubre, cuando se realiza la convocatoria a elecciones nacionales y se da en banderazo a la contienda política.
Entre ello recordó que existe una prohibición absoluta que impide que cualquier institución pública transmita a través de sus plataformas digitales actividades de inicio, avance en el desarrollo o inauguración de obras públicas. Por eso la "urgencia" de inaugurar los escáneres hoy.
Los dos escáneres donados incluyeron los costos de instalación y capacitación del personal, por un total de $19,5 millones (unos ¢9.913 millones al tipo de cambio actual). Por lo tanto, el Gobierno no debía incurrir en gastos adicionales.
Más largas
Estos equipos fueron entregados el 19 de noviembre de 2024, cuando la Embajada de Estados Unidos en Costa Rica oficializó la donación de los aparatos, destinados a su instalación en el muelle administrado por la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (Japdeva) y en el principal puerto de la costa pacífica.
Pasaron 307 días para inaugurarlos, aunque no estén en funcionamiento, incumpliendo su propia promesa de tenerlos listos a inicios de este año. Esa fue la fecha inicial anunciada por el ministro Zamora.
"Será durante el primer trimestre del próximo año 2025", dijo el día de la entrega.
Sin embargo, los escáneres no estuvieron instalados a inicios de año, como lo prometió, sino hasta dos semestres después, más cerca del final que del inicio del calendario. A finales de mayo, consultado por la prensa, Zamora reconoció retrasos en la instalación.
Estos dispositivos son clave para la revisión no intrusiva de contenedores, como ocurre parcialmente en la Terminal de Contenedores de Moín (TCM), administrada por APM Terminals. La medida es vital, dado que uno de los negocios más lucrativos para las organizaciones criminales es la exportación de droga oculta en cargamentos lícitos.
Los aparatos están en el país desde noviembre pasado gracias a la donación del Gobierno de EE. UU., que entregó dos equipos fijos para su instalación en Caldera y Moín.
Como reveló CR Hoy el 12 de junio anterior, en esa fecha los dos escáneres seguían almacenados y ni siquiera habían salido del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, en Alajuela.
Durante al menos siete meses permanecieron encajonados dentro de contenedores a la intemperie, en las afueras de los hangares de Base 2 —donde se resguardan aeronaves de Vigilancia Aérea—, sin ser trasladados a las terminales portuarias.

Este medio lo constató, y el propio ministro Zamora tuvo que reconocerlo, incluso mostrando él mismo los equipos.
"Los escáneres los tenemos aquí en Costa Rica… es más, son aquellos que están ahí guardados (señala hacia fuera de cámara).
Es el tema de la infraestructura técnica y eléctrica que se está construyendo tanto en Caldera como en Japdeva, lo que estamos implementando y esté lista para efectos de poner las máquinas a funcionar
Esperábamos que iba a ser durante el primer semestre, vamos a hacerlo más bien casi en el mes de setiembre", señaló el ministro en junio pasado, ante los cuestionamientos sobre los retrasos.
El jerarca justificó la tardanza alegando que no se trataba únicamente de poner en marcha los aparatos de revisión, sino también de un proceso de "toma de control" en los puertos de Caldera y Moín, lo que incluía la capacitación de los oficiales.
Chaves también admitió el retraso, pero en lugar de asumir responsabilidad, culpó a la contralora general, Marta Acosta —quien no tiene relación con el proceso—, e incluso a los asesores estadounidenses encargados de apoyar la instalación.
"Vea, nos hemos atrasado un poco con respecto al hecho de que el Comando Sur de los EE. UU. nos donaron los escáneres", dijo el gobernante en su programa televisivo del 28 de mayo.
A inicios de 2025, Zamora insistió en que estarían listos para el primer trimestre, aunque los hechos demostraron lo contrario.
"Se anunció que era para el primer trimestre del 2025, nos estamos moviendo dentro del plazo anunciado", señaló ante cuestionamientos de CR Hoy.