Ciclista con Parkinson recorre 12 países en bici, incluido Costa Rica

Ciclista con Parkinson recorre 12 países en bici, incluido Costa Rica
Alejandro Martín Cárcano tiene 57 años, es argentino y fue diagnosticado con Parkinson hace nueve años. Deportista de toda la vida, su bicicleta ha sido siempre su compañera inseparable. Y cuando llegó el diagnóstico, no la abandonó: al contrario, decidió aferrarse aún más a ella para seguir adelante.
El pasado 1.º de junio, Cárcano emprendió una travesía en bicicleta que abarca 12 países y cerca de 14.000 kilómetros, desde Buenos Aires hasta Nueva York. Su paso por Costa Rica forma parte de un recorrido que busca visibilizar el Parkinson, apoyar la investigación científica y enviar un mensaje de esperanza a las personas que conviven con esta enfermedad en todo el mundo.
"Este viaje es más que un desafío físico. Es un mensaje de esperanza para la comunidad Parkinson. Quiero demostrar que, incluso con Parkinson, se puede seguir adelante, se puede soñar, se puede luchar. Que el movimiento es parte de la respuesta", dijo el ciclista.
Alejandro llegó a Costa Rica el pasado domingo 20 de julio y permaneció en el país hasta el martes 22. Durante su estadía, tuvo la oportunidad de pedalear por distintas zonas del país y compartir su historia con quienes lo recibieron en el camino.
"En Costa Rica me trataron 'Pura Vida'. El trato con la gente fue espectacular. Todos muy hospitalarios, de muy buen humor. Siempre el 'Pura Vida' en todo lado. Salí por la frontera con Nicaragua", contó Alejandro a CR Hoy.
Durante aproximadamente 90 días —es decir, tres meses— Alejandro recorrerá los siguientes países:
- Argentina
- Chile
- Perú
- Ecuador
- Colombia
- Costa Rica
- Nicaragua
- Honduras
- El Salvador
- Guatemala
- México
- Estados Unidos
Su objetivo es llegar en agosto a Nueva York, donde sueña con concretar un breve encuentro con el actor Michael J. Fox, referente mundial en la lucha contra el Parkinson.
"Todo nace por la enfermedad que padezco, que se llama mal de Parkinson. La idea es mostrarle a la gente que se puede. Que si caen en la depresión, van por mal camino. El buen camino es vivir la vida día a día. El pasado hace el presente, y el presente nos construye el futuro. El futuro es lo que estoy haciendo hoy: vivir en movimiento", expresó.
Una causa que se mueve
Además del desafío físico, Cárcano impulsa una causa mayor. Es el fundador de INDEPAR (Investigación, Deporte y Parkinson), una organización argentina que apoya la investigación científica sobre esta enfermedad.
A través del sitio web www.indepar.ar, promueve la campaña "Pedaleando por el Parkinson", una iniciativa solidaria para financiar el trabajo de médicos e investigadores.
Entre las formas de colaborar se destacan:
• Donar $1 USD por cada kilómetro que Alejandro pedalee.
• Apadrinar la cantidad de kilómetros que se desee.
"La mayoría de estas donaciones se destinan a la investigación de la enfermedad de Parkinson en Argentina. El Dr. Fernando Pitossi y su grupo de investigadores de la Fundación Instituto Leloir serán los primeros beneficiarios elegidos", detallan en la página oficial.
En cada país que visita, Alejandro invita a las personas a sumarse a su causa: acompañándolo en algún tramo del recorrido, difundiendo su mensaje o colaborando económicamente con la investigación.
También agradece profundamente los mensajes de aliento que recibe en el camino.
"A la comunidad con Parkinson, de la cual formo parte, quiero decirle que se puede. El Parkinson deprime, te saca la serotonina, la dopamina, dos hormonas neurológicas que nos detienen. Pero hay que salir adelante, hay que moverse. Eso es lo que estoy demostrando: que sí se puede", finalizó diciendo Alejandro Martín Cárcano.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la enfermedad de Parkinson es un trastorno neurológico progresivo que afecta el cerebro y causa alteraciones en el movimiento, el sueño, el estado mental y otras funciones del cuerpo. Aunque no tiene cura, los tratamientos y medicamentos disponibles pueden ayudar a reducir sus síntomas.
Entre los signos más comunes están los temblores, la rigidez muscular, el dolor, los problemas para hablar y las dificultades en la coordinación y el equilibrio. Además, con el tiempo, estos síntomas tienden a empeorar, afectando significativamente la calidad de vida de quienes la padecen.