CNP cerrará año con aumento de 43% en presupuesto; 10 veces más de lo permitido por regla fiscal
Administración Alvarado Quesada aplicó "cláusula de escape" para que pueda gastar ¢42.800 millones más

El CNP presentó un presupuesto para el 2021 con un crecimiento de más de un 26% en su gasto corriente, cuando la regla fiscal imponía un tope de un 4,13% al aumento del gasto debido a la mala situación fiscal del Gobierno Central. (Foto: Archivo CRH)
(CRHoy.com) El presupuesto del Consejo Nacional de Producción (CNP) cerrará el año 2021 con un aumento real del 43%; esto representa un porcentaje 10 veces mayor al 4,13% establecido por la regla fiscal para el actual ejercicio presupuestario.
Esto quiere decir que en lugar de contar con un presupuesto de ¢99.514 millones como se aprobó en el Presupuesto Nacional del 2021 en el Congreso, al cierre del año terminará gastando cerca de ¢142.314 millones.
El importante aumento lo logró gracias a la decisión del Consejo de Gobierno de la Administración Alvarado Quesada, de excluir a la institución del cumplimiento de la regla fiscal establecida para las instituciones del Gobierno Central.
Al aplicar la cláusula permitida en la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas como una excepción, el CNP podrá elevar el gasto en ¢42.800 millones, intención que había planteado desde que se formuló el presupuesto el año anterior.
El aumento en su plan de gastos ha generado múltiples reacciones de censura al Gobierno desde diferentes sectores, que han criticado fuertemente el Programa de Abastecimiento Institucional (PAI), que es la principal fuente de ingresos para la institución. Esto debido a los supuestos sobreprecios que cobra en algunos de los productos como frijoles y huevos a los clientes institucionales.
Según la Contraloría General de la República (CGR), la institución reporta en el Sistema de Información de planes y presupuestos una ejecución presupuestaria de ¢74.887 millones, el 75% de su presupuesto anual. Es decir, quedan pendientes de ejecutar más de ¢25 mil millones.
Sin embargo el nuevo presidente ejecutivo de la institución, Ángel Jiménez, aseguró a CRHoy.com, que en caso de no permitir el multimillonario aumento de gastos, la institución no tendría flujo para garantizar durante el resto del año, la compra de alimentos o para comprar los insumos para producir el alcohol que distribuye la Fábrica Nacional de Licores (Fanal) en centros médicos privados y públicos del país.

Ángel Jiménez, presidente ejecutivo del Consejo Nacional de Producción (CNP). Fuente: Facebook CNP.
"Tenemos que aceptarlo, las compras de alimentos por la pandemia, han sido más elevadas de lo normal, se nos sale totalmente de un ámbito de operación normal, lo que nos ha llevado que el presupuesto que teníamos destinado para la compra de alimentos, lo consumamos antes de que venza el año, por eso es que tuvimos que recurrir a la salida o cláusula de escape de la regla fiscal, para seguir comprando a los productores y poder atender a la Comisión Nacional de Emergencias, al MEP, etc" indicó Jiménez.
Este medio le cuestionó al jerarca si la distribución de los recursos frescos traería una partida para financiar gasto corriente de la institución, a lo que indicó que "no, no es para gasto corriente".
Según información enviada por el CNP, los ¢42.800 millones se distribuirán en dos partidas presupuestarias.
"La partida #20501, será para la compra de materia prima por parte de la Fábrica Nacional de Licores, para la elaboración de alcohol un total de ¢4.000 millones. La partida #20502 es para la compra de producto terminado, con el propósito de abastecer de una amplia gama de alimentos a las instituciones públicas que los solicitan; para ello un total de ¢38.848 millones" indicaron por medio de su ofician de prensa.
La versión del jerarca reafirma el argumento del presidente Carlos Alvarado la semana anterior. "Si no hacíamos ese aumento, hubiéramos dejado a muchos centros educativos, a policías y otros sin esos productos (…) de ahí deriva esa petición, tienen que ver parte por la pandemia y parte por el incremento del programa" indicó.
Esperan explicaciones
Las fracciones legislativas del Partido Liberación Nacional (PLN) y el Partido Unidad Social Cristiana pidieron explicaciones a los jerarcas del Ministerio de Hacienda, Elian Villegas y de la Comisión Nacional de Emergencias Alexander Solís por la excepción aprobado no solo al CNP, si no también al Ministerio de Educación Pública (MEP) y al Instituto Nacional de aprendizaje (INA).
En total, el gasto presupuestario de estas tres instituciones se elevará en ¢104.000 millones adicionales. Para los legisladores, el simple argumento de que el incremento se da por "aumentos de gastos en atención de la pandemia" no son suficientes.
Pablo Heriberto Abarca, jefe de fracción del PUSC, indicó que está esperando que le respondan temas concretos como el efecto que esto tendrá en las finanzas públicas y el origen de los recursos.
Otra de las dudas planteadas por la Comisión de Asuntos Hacendarios, es sobre el plazo estimado las autoridades para la restitución de la regla fiscal, como señala el artículo 16 de la ley 9635.