CNP intentó brincarse regla fiscal desde que se formuló presupuesto 2021
Gastos corrientes del Consejo crecían un 26,30% con respecto al 2020, cuando límite era de un 4,13%
(CRHoy.com).- Mientras el resto de instituciones públicas tuvieron que aplicar el tope al crecimiento del gasto que dispone la regla fiscal para el 2021, el Consejo Nacional de Producción (CNP) se brincó esa norma desde el principio en el Presupuesto Nacional en ejecución.
Así lo señaló la Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria (STAP) del Ministerio de Hacienda desde el 13 de octubre del 2020 en su informe del Presupuesto Ordinario 2021.
En el caso del CNP el plan de gastos para este año asciende a ¢121.128,52 millones y el gasto corriente de la institución es por el orden de los ¢114.258,87 millones.
Dicha erogación presentaba un crecimiento de un 26,30% respecto al gasto corriente del Consejo durante el 2020, lo cual incumplía la regla fiscal que se creó con la aprobación de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, en el 2018.
Esa norma impuso para el año en curso un tope de un 4,13% al crecimiento del gasto corriente con respecto al anterior presupuesto para todas las instituciones del Gobierno Central, pero el CNP planteó su presupuesto omitiendo el cumplimiento de ese tope de crecimiento a su gasto para el año en curso a pesar de la mala situación fiscal.
Los gastos a nivel presupuestario del CNP crecen un 15% en el 2021 con respecto al 2020, es decir, ¢15.827 millones.
La partida de Materiales y Suministros es una de las que más crece, con una diferencia de 30,81%. Según el análisis de la STAP, el aumento en ese gasto se debe a la compra de "producto terminado" y "otros bienes" para la comercialización y producción.
Estos, de acuerdo con el desglose, se utilizan en las compras del Programa de Abastecimiento Institucional (PAI) y en la Fábrica Nacional de Licores (Fanal).
Según la Estructura Programática y Presupuesto Sectorial 2021, preparada por la Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (Sepsa), el presupuesto del CNP representa un 46,5% del total asignado a las instituciones del sector agropecuario, pesquero y rural.
La STAP dio en noviembre pasado un plazo de diez días hábiles al Consejo para que corrigiera la formulación de su presupuesto y acatara lo dispuesto en la Ley.
Los artículos 5, 9 y 10 del título IV de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas disponen que se establecerá un límite al crecimiento del gasto corriente presupuestario según el comportamiento del crecimiento interanual del producto interno bruto (PIB) de los últimos cuatro años y de la relación de la deuda del Gobierno Central con respecto al PIB nominal.
La regla fiscal se aplica para las entidades y órganos que conforman el Sector Público no Financiero (SPNF).
Un nuevo intento
Pese al deterioro de las finanzas públicas, el Gobierno insistió de nuevo en ampliarle al CNP los topes del gasto público al informarle a la Presidencia de la Asamblea Legislativa, el pasado 10 de agosto, que echará mano de la cláusula de escape que desaplica la regla fiscal.

El presidente Carlos Alvarado defiende al CNP y justifica que pague sobreprecios al adquirir bienes agrícolas a los productores nacionales. (Foto: Archivo CRH)
Su objetivo es que el Consejo Nacional de Producción pueda gastar ¢42.848 millones más durante el 2021.
En la nota en la que informó sobre el uso de la cláusula de escape, firmada por el presidente de la República, Carlos Alvarado, y el ministro de Hacienda, Elian Villegas, el Poder Ejecutivo no detalló al Parlamento las razones específicas por las que decidió levantar la regla fiscal al CNP, algo que los diputados de oposición de la Comisión de Asuntos Hacendarios consideraron como "inaceptable".
El Ejecutivo solo indicó que su decisión se motiva en la situación de emergencia nacional provocada por la pandemia del COVID-19.
Salarios consumen más de un 9% de presupuesto
Al analizar los gastos presupuestados por el CNP para el 2021, la STAP determinó que la partida de remuneraciones para su personal representa un 9,41% del presupuesto total de la entidad.
El pago de salarios base consume un 30,71% de la partida, las cargas sociales un 24,75%, el pago del plus de la anualidad un 15,62%, el plus de dedicación exclusiva o prohibición un 9% y el salario escolar un 4,82%, entre otros rubros.
Las anualidades tendrán un peso en el presupuesto del CNP para este 2021 de ¢1.780 millones. El beneficio salarial equivale a un 3% del salario base de cada empleado del Consejo, de acuerdo con la STAP.
La institución reportó para este 2021 un total de 537 plazas, de las cuales 336 se destinan a la atención de "actividades sustantivas" y 201 a "procesos de apoyo".
Para el año en curso, el gasto disminuye en un 1,98% con respecto al monto que se presupuestó para el 2020.
En cuanto a su convención colectiva, el CNP anunció que este año gastará ¢60,6 millones en privilegios para sus empleados.
En setiembre del 2020, la Contraloría General de la República emitió un informe que dejó al desnudo el desorden y la ineficiencia con la que opera el Consejo.
La entidad fiscalizadora determinó que el CNP operó durante los último seis años sin planificación estratégica, lo cual entorpeció alcanzar metas institucionales con visión a largo plazo y comprometió el fin para el cual fue creada la institución.