CNP se opone a ley que eliminaría obligación a Juntas Educativas a comprarles alimentos
Diputados impulsan proyecto que les permitiría escoger si compran a través del PAI o a comercios de la comunidad

Los frijoles es uno de los productos agrícolas por los que el CNP paga un sobreprecio, determinó un estudio de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). (Foto: Archivo CRH)
(CRHoy.com) El Consejo Nacional de Producción (CNP) se opone al proyecto de ley que eliminaría la obligación a las Juntas de Educación y Administrativas de escuelas y colegios públicos, de comprar los alimentos de los comedores a través del Programa de Abastecimiento Institucional (PAI).
La plataforma ha sido objeto de críticas en las últimas semanas, por los supuestos sobreprecios que cobran en productos como frijoles o huevos.
Un estudio del Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (Cinpe) de la Universidad Nacional, reveló que un quintal de frijol, el CNP lo vende al doble de su costo de producción y que el precio se eleva debido a los márgenes de comercialización de la entidad y de las asociaciones proveedoras. Además, la Cámara Nacional de Avicultores denunció que el sobreprecio en un kilo de huevos superaba los ¢700.
El proyecto, es impulsado por el diputado Wagner Jiménez del Partido Liberación Nacional (PLN) y pretende modificar el artículo 9 de la Ley Orgánica del CNP, para que las Juntas de Educación sean excluidas de la obligación que tienen todos los entes públicos de comprarle los suministros a los precios que la misma institución define.
Ángel Jiménez, presidente de la entidad, anunció la oposición rotunda a la modificación de la ley y aseguró que el Ministerio de Educación Pública (MEP), perdería la trazabilidad de las compras y la garantía de que las Juntas cumplan con las dietas de los estudiantes establecidas por el Programa de Alimentación y Nutrición del Escolar y del Adolescente (Panea).
"Nosotros no estamos de acuerdo, damos servicios de valor agregado al MEP y si eso se deja de manera optativa, estamos seguros de que un productor privado no lo va a dar. Ya lo estamos viendo con el otro 40% de los centros educativos que los atienden proveedores privados que no dan los servicios que nosotros estamos dando" indicó Jiménez.
El jerarca enlistó los valores agregados que según él, solo el CNP da a sus clientes institucionales. Se trata de una plataforma llamada "Gestor de Pedidos PAI", donde las Juntas Educativas ingresan para realizar las compras y solo tienen tienen productos preseleccionados de acuerdo a los requerimientos del Panea.
"Por qué no van y se compara si esos proveedores dan la plataforma, dan inspecciones de inocuidad de los productos, dan capacitaciones, dan asesoramiento técnico, entonces estaría perdiendo el MEP todo este valor agregado y por supuesto el apoyo a los pequeños y microproductores de este país", agregó Jiménez.
Hace dos semanas, el MEP defendió el trabajo del PAI y aseguró que las quejas por parte de las Juntas educativas venían a la baja, sin embargo ante las dudas, indicaron que iniciarían un estudio comparativo de precios.
"Estamos haciendo un análisis para dilucidar ese tema, porque la discusión ha girado en torno a especulaciones, a lo que dijo un centro o a precios de un producto específico y eso no tiene ningún significado estadístico. Vamos a agarrar la fuente primaria que son las facturas que pagan los centros educativos. Es decir, vamos a comparar las facturas pagadas a proveedores privados versus lo pagado al CNP, de los últimos dos años, para entender qué es lo que está pasando" indicó Leonardo Sánchez, Director de Programas de Equidad del MEP
Duro golpe a ingresos del CNP

Compras de clientes institucionales durante el 2020 al Programa de Abastecimiento Institucional (PAI). Fuente: Cinpe de la UNA.
Una eventual salida de la obligación de comprar alimentos a través del CNP, significaría un fuerte golpe para los ingresos del Programa de Abastecimiento Institucional.
De las casi 5.000 Juntas Educativas que hay en el país, actualmente 2.893 hacen sus compras a través del Gestor de Pedidos, representando el 63% de los ingresos del 2020.
Las compras del presupuesto del MEP superaron los ¢64.388 millones durante el primer año de pandemia y están muy por encima de otros clientes institucionales.
Entre los seis principales compradores que superan los $3.5 millones de dólares al año se encuentran también el Ministerio de Justicia y Paz que adquieren alimentos para los privados de libertad (¢10.415 millones); los Cen-Cinai para menores en riesgo social (¢10.221 millones); Ministerio de Seguridad Pública para policías (¢7.920 millones); la Comisión Nacional de Emergencias (¢5.475 millones) y la Caja Costarricense de Seguro Social con compras por ¢2.154 millones.
En total, las instituciones del Estado hicieron compras a través del CNP por ¢102.191 millones en 2020, el equivalente a más de $164 millones (dólares).
Según el CNP, la afectación indirecta sería para micro y pequeños productores de todo el país.
"Las ventas de comercialización a través del PAI han tenido un crecimiento ascendente, consecuentemente vemos como la cantidad de suplidores de base productiva va en aumento, eso quiere decir que estamos haciendo una distribución de riqueza (…) un 50% de los proveedores son micros, un 25% son pequeños, un 15% son medianos y un 10% son grandes, pero de ese 10%, la mitad son grandes de base social, es decir, son cooperativas (…) no concentra suplidores en una región, de lo contrario, impacta a nivel nacional (…) agregó Jiménez.
El proyecto de ley está en trámite en la Comisión de Ciencia, Tecnología y Educación de la Asamblea Legislativa y actualmente se encuentra en el periodo de consultas previo a recibir un dictamen afirmativo o negativo.