CNP y Fanal acumulan deudas que superan los ¢32 mil millones
Duplicidades en el CNP: al menos seis de sus tareas pueden ser desarrolladas por otras entidades

CNP. Edificio principal en San José.
(CRHoy.com) El Consejo Nacional de Producción (CNP) y la Fábrica Nacional de Licores (Fanal) acumulan deudas que superan los ¢32 mil millones.
El principal rubro corresponde a Fanal, que al 30 de junio pasado adeudaba al menos ¢21.026,5 millones.
Se trata de recursos pendientes de pago por concepto de los impuestos de renta, ventas, consumo y valor agregado. Estos recursos se encuentran actualmente en arreglo de pago.
Por su parte el CNP tiene un pendiente que asciende ¢11.250,8 millones al 31 de diciembre de 2019, correspondientes a cuentas por pagar vinculadas a su actividad comercial, tales como préstamos, pólizas y retenciones, entre otros.
A estos recursos se le deben agregar 15 expedientes judiciales sin estimación de cuantía; es decir, que pueden convertirse en pagos por realizar en caso de que los resultados terminen contrarios a la entidad.
El cálculo forma parte del expediente DFOE-EC-0726 de la Contraloría General de la República, en el cual la entidad valora la situación de ambas entidades ante un proyecto de ley que propone cerrar el CNP y trasladar sus funciones a otras entidades y darle la operación de Fanal a la Liga Agrícola Industrial de la Caña (Laica).
Para ambos casos, la Contraloría no se opuso a que los diputados aprueben la iniciativa; eso sí, la recomendación fue realizar estudios financieros más profundos que tomen en cuenta aspectos como este nivel de endeudamiento, ya que serían recursos a tener en cuenta en caso de que se avance en el proceso de cierre y traslado; es decir, deudas que el Estado podría asumir a futuro.
Duplicidades con el CNP
De acuerdo con el Ente Contralor, existen no menos de seis actividades o funciones a cargo del CNP que actualmente pueden desarrollar otras entidades del sector agropecuario. Es decir, la legislación faculta a ambas para hacer las mismas funciones.
Por ejemplo, el artículo 5 de la Ley del CNP en su inciso n, le da potestad de intervenir en el mercado de semillas y productos agropecuarios para fomentar su producción y sostenibilidad.
Esta es una tarea para la cual también están facultados el Ministerio de Agricultura (MAG), el Programa Integral de Mercadeo Agropecuario (PIMA), el Instituto de Desarrollo Rural INDER) y la Oficina Nacional de Semillas.
Lo mismo ocurre con otras tareas:
La iniciativa de ley plantea trasladar las actividades productivas del CNP al MAG.
La recomendación de la Contraloría es realizar un análisis detallado de estas funciones, para evitar que produzcan nuevas duplicidades incluso dentro del propio Ministerio.
"Se sugiere al legislador que en relación con el traslado de todas las funciones y objetivos del CNP al MAG, se disponga de un análisis de la estructura institucional actual del sector y su marco jurídico con el fin de evitar duplicidades de esfuerzos y competencias legales contrapuestas que vendrían a entrabar el propósito de maximizar los recursos del Estado y reducir el gasto excesivo e innecesario", indicó la Contraloría.
A nivel financiero se refleja un comportamiento creciente de los ingresos y los gastos ejecutados para el Programa de Abastecimiento Institucional (PAI). Incluso en algunos años los gastos resultaron mayores a los ingresos, como estaba ocurriendo al primer semestre de este año.
No regalar Fanal
En relación a Fanal, la iniciativa establece el traslado a Laica sin ningún tipo de contraprestación económica a Laica; es decir, esta entidad asumiría las nuevas operaciones sin beneficios adicionales al fisco.
Esto a pesar de que la Fábrica generó más de ¢25 mil millones de ingresos al cierre de 2019 y para mitad de este año ya registraba recursos por ¢19 mil millones.
La Contraloría recomendó analizar "otras opciones" diferentes al traslado en procura de satisfacer el interés público, como lo es obtener recursos adicionales para el Estado.
"Respecto a la figura propuesta para la disposición de la Fanal, se sugiere contar con información financiera que permita analizar y conocer el costo-beneficio de otras opciones diferentes al traslado sin contraprestación económica a Laica, en procura de satisfacer el interés público. Lo anterior, considerando que el Ministerio de Hacienda ha señalado como parte de las alternativas para afrontar la crisis económica y fiscal, la venta de activos, entre los cuales se ha considerado a la Fanal", indicó la Contraloría.
Otros aspectos sobre los cuales se recomendó prestar atención para evitar que suceda algo como lo ocurrido con Bancrédito, que implicó gastos adicionales por su cierre, tienen que ver con el financiamiento del CNP por parte de Fanal.
Solo en 2020 ese financiamiento representó ¢2.613,6 millones.
Asimismo existen impuestos que son administrados por el CNP, los cuales se determinan con base en las ventas de la Fanal, por ejemplo los impuestos de consumo, sobre los licores, las cervezas, así como el timbre agrario. Estos son ingresos que se destinan a entidades como el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (Ifam) y no queda claro si esto seguirá siendo así, en caso de que se traslade a Laica.
El proyecto se encuentra en discusión en la corriente legislativa y fue presentado por el diputado socialcristiano Pablo Heriberto Abarca.
El gobierno ha estado en disposición de discutir la eventual venta de Fanal,así como de otros activos del Estado como el Banco Internacional de Costa Rica (Bicsa).