Logo

Cobertura de pensiones de Costa Rica se encuentra por debajo del promedio de la región

Por Ambar Segura | 14 de Jul. 2025 | 5:33 am

Fabio Durán, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), reveló que la cobertura de pensiones en Costa Rica se encuentra por debajo del promedio de las Américas, lo cual se convierte en un desafío persistente.

En América, un 64% de las personas reciben una pensión, pero Costa Rica se ubica en un 58%. Cabe resaltar que el promedio mundial se coloca en 47%.

Con respecto a la cobertura para la niñez, Costa Rica tiene una cobertura del 39%, mientras que la región se coloca en 59%.

Actualmente, los sistemas de pensiones en la región cumplen solo parcialmente con los principios de la OIT, pese a reformas que se han realizado.

Durán además detalló cuáles son los principios clave para el diseño y funcionamiento de los sistemas de pensiones, según la OIT:

  • Realización progresiva de la cobertura universal.
  • Solidaridad social y financiamiento colectivo.
  • Derecho a prestaciones adecuadas y previsibles.
  • Responsabilidad global y primaria del Estado.
  • No discriminación, igualdad de género y respuesta a las necesidades especiales.
  • Sostenibilidad financiera, fiscal y económica.
  • Gestión y administración transparentes.
  • Participación de los interlocutores sociales y consultas con otras partes interesadas.
  • Revisión periódica de las prestaciones para adaptarlas a la evolución del costo de la vida y del nivel de ingresos.

El experto detalló cuáles son los principales desafíos críticos que enfrentan los sistemas de pensiones. El principal son las brechas de cobertura. También resaltó que persiste el desafío de la sostenibilidad y la necesidad de transformación persistente de los sistemas de pensiones.

Otro desafío son las tendencias de los mercados de trabajo y la necesidad de que los sistemas de seguridad social se adapten a: formas atípicas de empleo, plataformas digitales y aumento de la informalidad.

La OIT tiene un modelo multi-pilar de pensiones conformado por 4 niveles diferentes:

  • Pilar 0 – Piso de pensiones: Tiene como objetivo establecer un piso de protección social para adultos mayores. Suele funcionar mediante un régimen de pensiones no contributivas.
  • Primer Pilar – Seguro Social: Sigue el diseño típico de los sistemas de pensiones de la Seguridad Social, de beneficio definido y obligatorio, financiado a través de las cotizaciones de empleadores y trabajadores.
  • Segundo Pilar – Complementario: No todos los países necesitan tener este pilar. Puede ser voluntario u obligatorio, de prestación definida o de contribución definida, normalmente financiado por las cotizaciones del empleador y de gestión privada.
  • Tercer Pilar- Ahorro Personal Voluntario: Complementario, compuesto por un conjunto de planes de pensiones privados voluntarios para aquellas personas con capacidad para realizar un ahorro personal adicional.

La información fue expuesta durante el I Congreso de la Seguridad Social y Derechos Laborales de Costa Rica y el Mundo.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO