Logo

Colegios sin recursos para enviar pruebas de Bachillerato Internacional

MEP indica que el costo lo deben asumir las juntas

Por Anyi Ospino | 4 de Oct. 2022 | 1:02 pm

(CRHoy.com) La mayoría de los directores de los colegios públicos con bachillerato internacional en el país, están sumamente preocupados porque -actualmente- no cuentan con los recursos económicos suficientes para enviar las pruebas de sus estudiantes de duodécimo año, y que estos puedan obtener el reconocimiento que avala sus estudios fuera del país.

El envío de las evaluaciones que realizan los estudiantes, hasta el momento había sido asumido de manera directa por el Ministerio de Educación Pública (MEP); sin embargo, la cartera para este año, les indicó a los 20 centros educativos, que no estarían asumiendo este costo.

La cartera, a través de una circular les indicó a las autoridades de los centros educativos que para este año y el siguiente, el monto iba a estar a cargo de las juntas de educación de los colegios; aun, cuando estas han tenido recortes significativos en sus presupuestos.

"Los chicos aquí están tratando de ver cómo resuelven, estamos pensando que actividades generamos o de dónde obtenemos los recursos para hacer el envío; porque es ahora en noviembre, y la junta no tiene los recursos para cubrir ese gasto", expresó Seidy Jiménez, directora del Liceo Poás.

En el Liceo Poás, son 35 estudiantes los que se verían afectados si la junta no logra enviar las pruebas a Estados Unidos, o el Reino Unido, todo depende de lo que indique la Organización del Bachillerato Internacional.

Los recortes presupuestarios del MEP

En los últimos 10 años, el presupuesto del MEP ha ido disminuyendo; lo anterior se expone en el Monitoreo DFOE-CAP-MTR-00003-2022, de la Contraloría General de la República, en el que se indica que, la partida del MEP ha bajado en casi seis puntos porcentuales en este periodo de tiempo.

Hace 10 años, la cartera tenía un presupuesto que representaba el 26% del presupuesto inicial de la República, actualmente, ese  porcentaje representa el 20,6%. Respecto al PIB, el presupuesto del MEP muestra una tendencia a la baja, a partir del 2018, donde para el 2023, se tiene un estimado de 5,3%, el más bajo de los últimos 10 años.

"Lo que se sabe hasta ahora, es que las instituciones vamos a tener que ver cómo generamos los recursos, a ver como las juntas presupuestan eso; pero lo que pasa, es que no al no haber recursos, la Junta puede querer, pero no tiene los recursos para presupuestar", detalló Jiménez.

Para el 2023, el MEP propone un recorte de ¢30.006 millones en su presupuesto. Esta disminución afectaría las transferencias corrientes a las Juntas de educación y administrativas, la Fundación Omar Dengo y el pago de prestaciones legales, entre otras partidas.

"Nosotros tenemos ahí un dinero que no alcanza, entonces con la reducción de presupuestos que nos han hecho, menos vamos a poder manejar esa situación; yo no sé, ni qué vamos a hacer (…) yo no voy a hacer actividades, eso (refiriéndose al envío de las pruebas) lo pagan los papás o el gobierno".

"No sé quién; porque no es justo que tengamos que hacer actividades, esas son responsabilidades del gobierno", comentó Grey Brenes, directora del Liceo Sinaí.

De acuerdo con Brenes, en el Liceo Sinaí están en incertidumbre del envío de las pruebas de los 30 estudiantes que tienen en duodécimo.

Incertidumbre de los estudiantes

Lo que más preocupa a las autoridades de los centros educativos, es que el esfuerzo de todo un año por parte de los estudiantes y los profesores se vea amenazado ante la incertidumbre que produce no contar con los recursos suficientes para hacer los envíos de las pruebas.

"El MEP no tiene los recursos e indicaron que lo que iban a sacrificar era el envío de la prueba, que cada colegio se tenía que encargar del envío por medio de la junta", comentó Edgar Ruiz, coordinador del Bachillerato Internacional del Liceo Cariari.

Según Ruiz, el MEP se reunió con los coordinadores de los 20 colegios con bachillerato internacional el 27 de setiembre, e indicaron que estarían tratando de darle una solución al inconveniente; sin embargo, hay preocupación, porque para el 15 de octubre deben tener el dinero para firmar los contratos con la empresa de mensajería DHL.

Cada centro educativo tiene que enviar 12 paquetes con las pruebas, cada paquete tiene enviarse el día que se realiza o más tardar al día siguiente; por lo que es vital concretar la logística de los envíos lo más pronto posible.

CRHoy.com consultó al MEP sobre los inconvenientes que se están presentando en las juntas de educación con los presupuestos y qué medidas iba a tomar la cartera con el envío de las pruebas; sin embargo, al cierre de la edición de esta nota, la cartera no había brindado una respuesta.

Comentarios
0 comentarios