Comerciantes urgen acciones para enfrentar crisis en educación
La Cámara de Comercio de Costa Rica (CCCR) manifestó este viernes su preocupación ante los hallazgos del Décimo Informe Estado de la Educación 2025, el cual evidencia una crisis estructural en el sistema educativo nacional.
El informe expone ampliamente los retos existentes en materia de inversión, calidad y gobernanza, que acentúan el riesgo de consolidar una "generación perdida" en el ámbito educativo.
Según la CCCR, estos resultados tienen un impacto directo en el sector productivo nacional.
"La falta de competencias básicas y técnicas en la fuerza laboral limita la capacidad de las empresas para innovar, crecer y responder a las nuevas demandas del mercado global. Asimismo, un debilitamiento en la calidad del talento humano pone en riesgo la atracción de inversión extranjera directa a mediano y largo plazo", advirtió la organización.
Los comerciantes aseguraron que el "apagón educativo" que vivió Costa Rica entre 2018 y 2022 —que inició con las huelgas educativas y se agravó posteriormente con la pandemia— colocó al sistema educativo en una situación crítica.
"Hoy vemos con preocupación que, como país, no estemos logrando mejorar los resultados educativos. Para el sector productivo nacional es fundamental contar con talento humano calificado que nos permita atraer inversión, generar empleo de calidad y garantizar el desarrollo económico", afirmó Arturo Rosabal, presidente de la Cámara de Comercio de Costa Rica.
La cámara recordó que la educación es el principal mecanismo para reducir las desigualdades y generar oportunidades reales para la juventud.
"La ausencia de estas oportunidades está llevando a muchos jóvenes a ser captados por estructuras del crimen organizado, lo que, a su vez, profundiza la crisis de seguridad que enfrenta el país. Atender con urgencia este desafío es una condición indispensable no solo para el desarrollo económico, sino también para la paz social y la estabilidad democrática", señaló.