Comisión avala proyecto para resguardar derechos laborales de sobrevivientes de cáncer
La Comisión de Asuntos Sociales de la Asamblea Legislativa dictaminó de manera afirmativa el proyecto de ley que busca proteger los derechos laborales de las personas sobrevivientes de cáncer.
La iniciativa, presentada por el legislador liberacionista Danny Vargas Serrano, propone el "derecho al olvido oncológico" como una herramienta legal que garantice la igualdad y la no discriminación de quienes superaron una enfermedad oncológica al momento de reinsertarse en la vida social y económica. Esto también aplica en situaciones relacionadas con la contratación de prestaciones de salud, seguros de vida y productos financieros.
El proyecto establece que el Estado garantizará el derecho al olvido oncológico mediante las siguientes condiciones:
- Cuando el sobreviviente oncológico haya transcurrido cinco años desde la finalización del tratamiento médico sin episodios de recurrencia. Si la enfermedad fue diagnosticada antes de los 18 años, este plazo se reduce a tres años.
- Serán nulas las cláusulas, condiciones, exclusiones, restricciones o cualquier forma de discriminación previa a la fecha de suscripción de un contrato o negocio jurídico, una vez transcurridos tres años desde la finalización del tratamiento sin recurrencia.
- Transcurridos tres años desde la superación de la enfermedad, el asegurador no podrá considerar antecedentes oncológicos para la contratación de prestaciones de salud, seguros, créditos financieros, entre otros.
- Pasados tres años desde la finalización del tratamiento sin episodios de recurrencia, la persona sobreviviente no estará obligada a informar sobre antecedentes de enfermedad oncológica al suscribir contratos relacionados con salud, seguros, créditos financieros o similares.
"La finalidad de la propuesta es garantizar el derecho a la igualdad y la no discriminación de las personas que han superado una enfermedad oncológica. La afectación que sufren ya ha sido suficiente durante el proceso médico, por lo que no deberían enfrentar discriminación posterior en ámbitos laborales, sociales, financieros e incluso en seguros de vida, que son de muy difícil acceso para sobrevivientes oncológicos", explicó el diputado Vargas.
El legislador agregó que muchas personas han recurrido a la Sala Constitucional porque sus derechos laborales se ven afectados durante y después de la enfermedad. Asimismo, señaló que en el sector financiero muchas personas son negadas al crédito únicamente por ser sobrevivientes oncológicos, y en el ámbito social, enfrentan discriminación para acceder a ayudas, comités, juntas directivas, asociaciones y otros espacios.
En Costa Rica, en 2022, más de 13.000 personas fueron diagnosticadas con cáncer y cerca de 6.000 fallecieron a causa de la enfermedad, según la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer (IARC), organismo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) encargado de las estadísticas globales sobre cáncer.
Sin embargo, Costa Rica cuenta con una de las tasas de supervivencia más altas de la región, según la OMS.