Comisión legislativa avala presupuesto nacional para 2026 por ¢12,8 billones

Carlos Felipe García (PUSC) y Paulina Ramírez (PLN), Comisión de Asuntos Hacendarios. (Asamblea Legislativa).
La Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa dictaminó afirmativamente este jueves el presupuesto nacional para el próximo año, el cual asciende a ¢12,8 billones.
El proyecto de ley de presupuesto ordinario y extraordinario de la República para el ejercicio económico de 2026 recibió nueve votos a favor y uno en contra. Ahora pasará al plenario legislativo para su discusión y votación en los dos debates reglamentarios durante noviembre.
Los legisladores realizaron varias modificaciones al proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo, entre las que destacan los rebajos al pago de intereses de la deuda pública para financiar programas sociales y fortalecer la lucha contra el crimen organizado y la delincuencia.
Algunas de las rebajas más importantes a esa partida presupuestaria son las siguientes:
- ¢1.500 millones para la Cruz Roja Costarricense.
- ¢2.000 millones para las asociaciones de desarrollo.
- ¢10.000 millones para el Régimen No Contributivo de Pensiones (RNC) de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
- ¢1.816,6 millones para la Fiscalía General de la República, que se usarán para la creación de 46 plazas.
- ¢2.633 millones para la Fiscalía General de la República, que financiarán la creación de 53 puestos en la Fiscalía Adjunta de Género.
- ¢3.538 millones para financiar la creación de 176 plazas en el Organismo de Investigación Judicial (OIJ).
- ¢200 millones para el alquiler de edificios, locales y terrenos del Poder Judicial.
- ¢500 millones para equipo de transporte del OIJ.
- ¢6.600 millones para fortalecer la transferencia corriente del Ministerio de Educación Pública (MEP) al Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) para las becas Avancemos.
- ¢2.962,5 millones para el servicio de comedores escolares del MEP.
- ¢2.962,5 millones para el subsidio de transporte estudiantil del MEP.
- ¢7.860 millones para el Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (Fodesaf), con el fin de ampliar la cobertura de la red de cuido.
El monto presupuestado para 2026 aumenta un 3,1 % en comparación con el de este año, que fue de ¢12,4 billones.
El plan de gastos se financia en un 61,3 % con ingresos corrientes, principalmente provenientes de impuestos, y en un 38,7 % (¢4,8 billones) con deuda pública.
La distribución del gasto por rubros es la siguiente: un 42,3 % de los recursos se destinará al pago del servicio de la deuda pública; un 27,2 %, a transferencias corrientes y de capital; y un 23,9 %, a remuneraciones.
Aproximadamente el 93,1 % de los recursos presupuestados para 2026 están totalmente comprometidos.
Solo el 6,9 % de los recursos corresponde a gastos diversos asociados con la administración general y la inversión del Gobierno.
La regla fiscal, que establece un límite al crecimiento del gasto público, se fijó en un 5,81 % para el próximo año.