Cómo actuar ante casos de bullying: recomendaciones de un experto en psicología educativa
Psicólogo asegura que este tipo de casos va en aumento
El video de la joven que fue agredida en un bus de San Carlos encendió todas las alertas. Es por esto que es importante n las últimas horas, ha circulado en redes sociales un video grave que muestra a un colegial agrediendo a una compañera en un bus que, aparentemente, es escolar.
Este incidente no solo revela la gravedad de la violencia física y psicológica entre jóvenes, sino también la preocupante indiferencia de quienes estaban alrededor.
De acuerdo con el director de la Escuela de Psicología de la Universidad Fidélitas, Álvaro Solano, estas situaciones son preocupantes, ya que muestra la urgencia de abordar estos temas en los centros educativos y en la misma sociedad.
Es preocupante y doloroso ver cómo le añade una capa más de deshumanización y crueldad a la situación el saber que hubo una persona que grabó el video y otras se reían con cada maltrato.
Este triste episodio subraya la urgencia de abordar el problema de la violencia, el bullying y el acoso en nuestras escuelas y comunidades, aseguró el director de la Escuela de Psicología.
De acuerdo con Solano, el acoso escolar va en aumento y esta situación alarma, puesto a que muchos estudiantes lo ven con “normalidad”.
“Lamentablemente, el maltrato escolar ha venido en aumento en los últimos años y muchas personas menores de edad son víctimas de estas situaciones, que, sí no son detectadas y frenadas a tiempo, pueden tener consecuencias muy lamentables, que inclusive pueden poner en riesgo sus vidas”, agregó Solano.
Pero ¿Qué debe de hacer un estudiante al generarse una situación de bullying?
Si los hechos ocurren dentro del colegio, el psicólogo explica que se debe comunicar de inmediato al director para que desde ahí se tomen las acciones legales y si hay una violencia grave se haga también las enuncias a la Sección Penal Juvenil.
“Por ejemplo, el MEP cuenta con varios protocolos, incluido el de actuación en situaciones de bullying y protocolo de atención del bullying contra la población LGTBI inserta en los centros educativos, entre otros, como situaciones de violencia, prevención del riesgo suicida entre otros.
Desde los altos mandos del MEP se ha instruido la obligatoriedad de su uso y activación para garantizar la restitución de los derechos estudiantiles”, explicó.
Fuera del colegio
Cuando la violencia ocurre fuera del colegio, se debe seguir un protocolo específico que incluye denunciar los incidentes ante las autoridades competentes, como la Fuerza Pública y el Patronato Nacional de la Infancia (PANI).
Las autoridades educativas también pueden intervenir para brindar apoyo y seguimiento a las víctimas y sus familias. Es esencial que los testigos y víctimas denuncien estos incidentes para que se puedan tomar medidas correctivas y de prevención.
Dentro de un bus
De acuerdo con el psicólogo, los choferes de bus desempeñan un papel crucial en la seguridad de los pasajeros, especialmente en el caso de transporte escolar.
Si un chofer observa que dentro del bus se está violentando a alguien, debe seguir un protocolo claro para garantizar la seguridad de la víctima y de todos los demás.
Por tanto, es imprescindible capacitarlos al respecto para que no suponga que se trata de simples juegos de adolescentes.
Cada institución educativa, sea pública o privada, debe contar con un procedimiento o protocolo interno para la atención inmediata de estas situaciones, en el cual se debe detallar la ruta a seguir para fomentar acciones para la prevención y erradicación de cualquier manifestación de violencia o acoso, aseguró el profesional.
Datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) revelan que Costa Rica es el segundo país en Latinoamérica donde más bullying escolar se sufre. Señala que el 11% de la población escolar lidia con este tema.