Logo

¿Cómo se aplicará la eutanasia en Uruguay?

Por Gustavo Arias | 17 de Oct. 2025 | 6:12 am

Uruguay se sumó este miércoles a la reducida lista de países que permiten la eutanasia, convirtiéndose en el primero de Latinoamérica en aprobarla por ley.

Tras un debate de casi diez horas en el Senado, 20 de los 31 legisladores votaron a favor del proyecto denominado "Muerte digna", mientras 11 se opusieron. La iniciativa recibió apoyo de toda la bancada del Frente Amplio y parte de la oposición.

Según la consultora Cifra, el 62% de los uruguayos estaba a favor de esta medida, que permite a adultos psíquicamente aptos, con enfermedades incurables o sufrimiento extremo, decidir el momento y la manera de su muerte con la asistencia de un profesional de la salud.

¿Quiénes pueden optar por la eutanasia?

La ley establece que cualquier persona mayor de edad, psíquicamente apta, que se encuentre en la etapa terminal de una enfermedad incurable o irreversible, o que sufra dolores insoportables con un grave y progresivo deterioro de su calidad de vida, puede solicitar la eutanasia.

Tanto ciudadanos uruguayos como extranjeros residentes podrán acogerse al procedimiento, siempre que cumplan con los criterios.

¿Cómo se solicita y se realiza la eutanasia?

El procedimiento requiere varios pasos, todos con estrictas garantías:

  • Solicitud personal y por escrito: El paciente debe pedir la eutanasia ante un médico. Si no puede firmar, otra persona mayor de edad lo hará en presencia del solicitante y del profesional.
  • Evaluación médica: El médico verifica que el paciente cumpla los criterios de la ley, informa sobre tratamientos y cuidados paliativos y comprueba que la decisión sea libre y firme.
  • Segunda opinión: Un segundo médico independiente revisa la solicitud y la historia clínica en un plazo máximo de cinco días.
  • Junta médica: Si hay desacuerdo entre los médicos, una junta médica de tres profesionales decidirá.
  • Ratificación de la voluntad: El paciente confirma su decisión en una segunda entrevista y la registra por escrito ante dos testigos que no pueden recibir beneficios económicos de la muerte.
  • Ejecución del procedimiento: El médico actuante llevará a cabo la eutanasia dónde y cuándo el paciente lo decida.
  • Registro posterior: Tras la muerte, el profesional enviará los antecedentes al Ministerio de Salud Pública (MSP), que supervisará el cumplimiento de la ley y, si corresponde, notificará a la Fiscalía.

La ley establece que la decisión del paciente puede revocarse en cualquier momento, suspendiendo inmediatamente el procedimiento.

Garantías y objeción de conciencia

Los médicos y demás integrantes del equipo de salud pueden negarse a practicar la eutanasia por objeción de conciencia. En esos casos, se deberá garantizar que el procedimiento se realice mediante otro profesional.

Asimismo, la ley crea una Comisión Honoraria de Revisión, integrada por representantes del MSP, del Colegio Médico, de la Universidad de la República y de la Defensoría del Pueblo, que elaborará informes anuales sobre los procedimientos.

Plazos para su entrada en vigor

El Poder Ejecutivo tendrá 180 días para reglamentar la ley, y luego se dispondrá un plazo máximo de 90 días para conformar la Comisión Honoraria de Revisión. Una vez cumplidos estos pasos, la eutanasia podrá ser aplicada.

Uruguay en el contexto regional

Aunque Uruguay es el primer país latinoamericano en regular la eutanasia por ley, otros países ya habían despenalizado la práctica a través de fallos judiciales:

  • Colombia: La muerte asistida es legal desde 2015, tras un proceso judicial que definió criterios estrictos sobre consentimiento y estado terminal. Entre 2015 y 2023 se registraron 692 muertes médicamente asistidas.
  • Ecuador: En 2024, la Corte Constitucional despenalizó la eutanasia tras el caso de Paola Roldán, quien sufría esclerosis lateral amiotrófica (ELA).
  • México, Argentina y Chile: Permiten la eutanasia pasiva, es decir, rechazar tratamientos que prolonguen la vida en pacientes terminales.

Comentarios
0 comentarios