Con drones y tecnología mejoran el estudio de los bosques tropicales
Las empresas Intel Costa Rica, Aerial Robotixs y la Fundación para el Desarrollo de la Cordillera Volcánica Central (Fundecor), presentaron un proyecto que permitiría cuantificar, a gran escala la captura de carbono, la biomasa e incluso la salud de los bosques tropicales.
Se trata de "Deep Forest" una iniciativa que combina drones con amplia capacidad de vuelo y cobertura, con tecnología Intel de procesamiento de datos y un conocimiento científico en la medición de estos indicadores vitales para la salud de los bosques y del planeta.
El proyecto "Deep Forest" reúne ciencia y tecnología para cuantificar la captura de carbono, biomasa y la salud de los bosques tropicales, lo que les dará mayor valor económico, al conocer cuánto dióxido de carbono (CO2) emitido hacia la atmósfera podría ser "secuestrado" en los bosques y con ello disminuir los gases de efecto invernadero.
Ahora por primera vez, un drone de ala fija utilizará un sistema de medición directa compuesto por un escáner laser de alta definición (LiDAR HD) y una cámara multiespectral, instrumentos que determinarán y proporcionarán, entre otras cosas, un modelo tridimensional de la superficie del bosque, cobertura del dosel, información relevante de la salud de árboles, altura, biomasa, número de árboles, entre los parámetros más importantes.
"La tecnología LIDAR HD aerotransportada en un drone permite la captura de una nube de puntos georeferenciada la cual sirve para el modelamiento tridimensional del bosque. El LiDAR HD es el único instrumento científico que tiene la capacidad de penetrar el dosel de bosque y obtener información a través de todos los estratos y llegar hasta el sotobosque y el suelo", explica Nelson Mattie, con fundador y CEO de Aerial Robotixs.
El uso potencial de esta herramienta es amplio. "Conocer información robusta, a gran escala y con un nivel aceptado de precisión podría tener profundas implicaciones para el estudio científico, políticas de manejo, conservación y monitoreo de bosques y plantaciones, entre muchos otros usos", señala Felipe Carazo, director ejecutivo de Fundecor.
"Este trabajo con Aerial Robotixs y Fundecor, para habilitar la tecnología Intel en un drone de ala fija, con un sofisticado sistema de medición que podría tener impacto a nivel mundial, es sumamente importante para nosotros y es un ejemplo de esas alianzas que estamos haciendo en Intel Costa Rica para desarrollar de manera conjunta, proyectos innovadores y de gran relevancia, que podría ayudar en la resolución de problemas globales", indicó Timothy Scott, Gerente de Asuntos Gubernamentales y Relaciones Públicas de Intel Costa Rica.
Innovación
El proyecto tiene algunas innovaciones destacadas. Por un lado, se trata de la primera vez que un equipo LiDAR HD es operado en bosques tropicales en una unidad drone, para hacer estimaciones de stock de carbono.
Los desafíos son grandes al operar este tipo de sistema en zonas remotas, en áreas con tráfico aéreo y topografía compleja. Asimismo, el procesamiento de datos conlleva el desarrollo de software y ecuaciones alométricas para convertir las nubes de puntos del LiDAR HD en estimaciones de biomasa y carbono en stock.
El producto final de este proyecto son datos que permiten tomar decisiones a nivel operativo, gerencial y administrativo con información confiable. Además de constituir un instrumento para el seguimiento y la trazabilidad de las transacciones de carbono. Es decir, información útil para los más diversos usos.
El siguiente nivel
Los cálculos de biomasa y más recientemente de captura de carbono se realizaban por diferentes metodologías.
En primer término, la medición se desarrollaba "in situ" y directamente sobre una parte de la masa boscosa. Recientemente, se añadió el uso de mediciones indirectas con sensores óptico-electrónicos, los que realizan los cálculos a nivel de dosel.
El uso de LIDAR HD en vehículos no tripulados y la interpretación de los datos por medio de recursos diseñados para bosques tropicales es el siguiente nivel.