Conarroz pidió aumento en precio del arroz, pero esto respondió Coprocom

Archivo CRH
(CRHoy.com) Una solicitud de aumento en el precio del arroz, realizado por la Corporación Arrocera Nacional (Conarroz) chocó con pared en la Comisión para Promover la Competencia (Coprocom), órgano que determinó que actualmente no existen condiciones en el mercado que justifiquen regular el precio del grano.
La resolución de la Coprocom se produjo luego de que la viceministra de Economía Patricia Rojas, les pidiera su criterio ante la solicitud de aumento realizado por Conarroz. La organización le había pedido al Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) iniciar el proceso de variación del precio del grano de ¢702.68/kg a ¢749,65/kg, lo que sugiere un incremento del 6,7% al consumidor, en la calidad 80 % grano entero.
Sin embargo, según Coprocom, la Ley de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor establece que los precios de los bienes y servicios solo se podrán regular en situaciones de excepción tales como: fuerza mayor, desabastecimiento o condiciones anormales del mercado. Tal regulación únicamente puede realizarse de manera temporal y tiene que ser revisada cada seis meses.
También la norma establece que los precios se regulan ante condiciones de monopolio o de oligopolio en el mercado, esto es, cuando en el mercado ofrecen el producto únicamente una empresa o un número reducido de estas. Tal regulación se mantendría mientras prevalezcan dichas condiciones.
No obstante, la regulación del arroz no obedece a ninguna de las causas antes expuestas, sino a una alegada "situación de excepción" que parece ser la baja productividad y los altos costos del sector, justificación que no se apega a lo establecido en la normativa aplicable y podría ser ilegal, así como tampoco resulta temporal, por cuanto lleva más de siete años vigente la medida, indicó la entidad.
"Al analizar el mercado de arroz pilado a nivel nacional, no se encontraron elementos que indiquen que exista una estructura oligopólica. Por el contrario, se observa un número relativamente alto de oferentes, incluyendo a 10 agroindustrias, seis de ellas con participaciones significativas, así como a importadores del grano, sea a través de contingente o bien pagando los aranceles del producto, lo cual promueve la rivalidad competitiva entre los actores del mercado. Todo ello a pesar de las restricciones regulatorias que han conseguido instaurar algunos agentes económicos del sector a través de los años", dijo Viviana Blanco, presidenta de la Comisión.
Tras esta resolución, ahora el MEIC deberá responder de manera oficial a la petición realizada por Conarroz.