Logo

Conassif declara inviable a Desyfin y acuerda su resolución

Por Alexánder Ramírez | 9 de Oct. 2024 | 7:33 pm

Informe final de la intervención a Desyfin. (CRH)

El Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif) acordó este miércoles la resolución de la financiera privada Desyfin S.A., tras determinar su inviabilidad financiera.

Así lo comunico esta noche la presidenta del Conassif, Laura Suárez, en una conferencia de prensa en la que también participaron la interventora Marianne Kött y Rocío Aguilar, jerarca de la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef).

Suárez explicó que se acogió el informe de la Interventoría después de que se determinó lo siguiente:

  • Ajustes en la información financiera y contable que, al 31 de agosto de 2024, totalizaron un monto de ¢17.015 millones. Entre los rubros ajustados destacan: estimaciones crediticias, reversión de gastos registrados como activos, pérdidas por venta de bienes, sobrevaloración de activos y provisiones de pago de impuestos.
  • Pérdidas de la financiera por ¢21.968 millones a agosto de este año derivadas fundamentalmente de dichos ajustes.
  • Pérdida de la totalidad del patrimonio de la financiera y un faltante de ¢6.704 millones, lo que representa una caída del -158% del patrimonio al 31 de agosto de 2024.
  •  Caída en la suficiencia patrimonial, que pasó de un 10,3% reportada en julio de 2024 a -10,7% a agosto de 2024.
  • La no aprobación por los accionistas de un plan de regularización de la entidad que debía abarcar tres pilares: 1) capitalización, 2) robustecimiento de la liquidez y 3) transformación del gobierno corporativo.

El 13 de agosto anterior, el Conassif acordó intervenir a la financiera privada, tras una recomendación hecha por la Sugef.

Según el análisis hecho a la cartera crediticia de Desyfin hecho por la Superintendencia, se evidenciaron actuaciones contrarias a las disposiciones regulatorias vigentes y a las sanas prácticas.

Entre los hechos que ameritaron la intervención, destacan los siguientes:

  • Incumplimiento de las normas de suficiencia patrimonial.
  • Reducción del patrimonio por las pérdidas de la entidad como consecuencia del déficit en las estimaciones específicas requeridas para la cartera crediticia.
  • Una administración que pone en riesgo la seguridad y solvencia de la entidad, debido a una débil gestión crediticia, inconsistencias en la información suministrada, una limitada labor de la Auditoría Interna y la obstaculización de las labores de supervisión.

Comentarios
2 comentarios
OPINIÓNPRO