Logo

Conesup dice no tener injerencia ante denuncias de estudiantes por cobros excesivos

Conesup indicó que solo tiene potestad en la fijación de los cobros de la matrícula y las materias

Por Katherine Castro | 11 de May. 2020 | 5:12 am

(CRHoy.com). – Estudiantes de distintas universidades del país, principalmente de carreras de Salud, aseguran estar preocupados porque se les está cobrando por concepto de prácticas profesionales a pesar de que no se están realizando por motivo de la pandemia del COVID-19. A estas quejas se le suman molestias por supuestos cobros excesivos por certificaciones y paquetes de graduación.

Como parte de los lineamientos establecidos por el Ministerio de Salud, las universidades tanto públicas como privadas del país optaron por continuar lecciones desde la modalidad virtual, sin embargo, algunos estudiantes de último año de distintas carreras aseguran verse perjudicados por decisiones de varios centros de enseñanza superior.

"Nosotros pagamos por el segundo bloque del internado, pero a la fecha no nos han dicho que va a pasar con esa plata, lo lógico sería que se congele hasta que se puedan reanudar las prácticas, pero estamos en una incertidumbre terrible porque no sabemos si nos van a volver a cobrar y es bastante plata, muchos hacemos un esfuerzo muy grande para poder cancelarlas", aseguró una estudiante de apellido Quirós quién solicitó no ser identificada.

Por su parte, este medio consultó al Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada (Conesup) por estas denuncias realizadas por estudiantes, sin embargo, indicaron que no tienen injerencia en muchos de los rubros que cobran las universidades.

"Es importante aclarar que el Conesup solo tiene injerencia en la fijación de los cobros de la matrícula y las materias, el resto de los rubros son parte de una relación contractual entre el centro de estudios y la persona estudiante", aseguró Nuria Méndez, directora de Conesup.

En relación con las prácticas profesionales, Méndez indicó que cada universidad debe establecer desde su normativa un plan de acción en apego con el "Reglamento Académico" y en el artículo 29. Además, agregó que ante situaciones como las que vive el país, las universidades pueden buscar otras estrategias, o bien, extender plazos para su aprobación.

"Las universidades pueden valorar la posibilidad de extender los plazos para finalizar trabajos comunales, prácticas profesionales y presentación de tesis, sin que prive cobro adicional a los estudiantes. Por ello, sería recomendable contar con una base de datos con la información necesaria de los estudiantes en esta situación particular, que han visto interrumpidas sus actividades académicas por el COVID-19", dijo Méndez.

Cobros excesivos

En cuanto a las quejas por cobros excesivos por parte de los estudiantes, el Conesup aseguró que si se han recibido recientemente consultas relativas a este tema, sin ahondar en cifras ni detalles.

Según denuncias de los estudiantes, por una certificación del historial de notas les pueden cobrar hasta ₡150 mil, mientras que por paquetes de graduaciones los costos rondan entre los ₡250 mil y ₡290 mil, dicho monto incluso puede incrementar si el estudiante desea llevar un acompañante extra.

Sin embargo, sobre esto, el Consejo únicamente puede recomendar que estas tarifas sean revisadas.

"Tal como lo han hecho las instituciones bancarias del país ante la crisis del COVID-19, recomendamos se revisen las tarifas por cobro de matrícula y materias y promuevan un arreglo de pago. En este sentido, también pueden ser revisadas aquellas otras tarifas que cobran las universidades por concepto de certificaciones, graduación, otros para motivar la continuidad entre los estudiantes", explicó la directora.

Comentarios
6 comentarios