Confirman uso de químico en matanza de abejas en Esparza
SENASA PODRÍA ABRIR UN PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO, LLEVAR EL CASO AL TRIBUNAL AMBIENTAL O AL MINISTERIO PÚBLICO

(Cortesía de Apicultores de Costa Rica). Vea todas las fotografías más abajo.
(CRHoy.com). -El Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa) confirmó que el químico que mató a cerca de dos millones de abejas en Esparza de Puntarenas fue fipronil, utilizado para alejar pulgas, garrapatas, piojos y moscas del ganado bovino y otros usos.
Así lo confirmó a CRHoy.com el licenciado Antonio Vanderlucht, jerarca de la Dirección de Asesoría Jurídica de Senasa. Vanderlucht dijo que tras los primeros hallazgos se inició una investigación a mayor profundidad que permita esclarecer cómo murieron los millones de insectos desde el fin de semana del 8 de mayo.
Camilo Barrantes, copropietario del apiario que se vio afectado, confirmó vía telefónica a este medio que interpondrán una denuncia penal por lo ocurrido. Hasta ahora él y su socio sospechan que un vecino ganadero utilizó el fipronil en su finca para alejar a las abejas.
Sin embargo, no solo las alejó de su finca sino que muchas murieron al entrar en contacto con el químico. Otros se llevaron restos de la sustancia a las colmenas y las contaminaron, lo que provocó una muerte en masa que se calcula en los dos millones de individuos.
"Nosotros ya estamos ordenando y se está pidiendo a la dirección regional que hiciera una investigación con todos los elementos que hay hasta la fecha", dijo Vanderlucht, quien comentó que espera un resultado para la semana en curso.
Ver esta publicación en Instagram
Barrantes explicó que la pérdida de dos millones de abejas se calcula por colmena destruida. En este caso fueron 20 las que se vieron afectadas totalmente. En cada una de ellas habitan, en promedio, 100 mil de ellas de todo tipo. Esta veintena de colmenas también representan una pérdida económica aproximada de ¢10 millones.
"Varios caminos"
Vanderlucht explicó que Senasa podría tomar "varios caminos" luego de que se revele el resultado de la investigación que ya inició.
Un primer camino sería abrirle un proceso administrativo a la persona que aplicó el producto, cuyo resultado podría ser una multa.
Segundo, también se podría elevar el caso al Tribunal Ambiental Administrativo, para que determine el daño ambiental causado y considere una compensación. Es importante recordar el papel protagónico de las abejas en los ecosistemas y en la recolección de alimentos.
De hecho, cada 20 de mayo se celebra el Día Mundial de las Abejas para recordar su papel en el proceso de polinización y en otros, como el de la alimentación, pues se estima que el 75% de los cultivos alimentarios del mundo dependen en cierta medida de la polinización.
Como tercera opción, Senasa también valoraría enviar el caso al Ministerio Público. "Es una valoración que está en el resorte de los afectados y podría ser un camino que Senasa decida andar", dijo Vanderlucht al respecto.
Juan Bautista Alvarado, presidente de la Cámara Nacional de Apicultura de Costa Rica, calificó como "uso negligente, mal intencionado por parte de en apariencia un ganadero para ahuyentar a las abejas" lo ocurrido semanas atrás.