Congreso absorbido por 2.564 mociones a las jornadas de 12 horas desde este lunes
El Congreso inicia, a partir de este lunes 7 de julio, una nueva etapa de trabajo enfocada exclusivamente en la discusión de las 2.564 mociones presentadas al proyecto de ley que regula las jornadas laborales de 12 horas (4×3), bajo el expediente N.° 24.290.
La medida responde a la aprobación del procedimiento abreviado (vía rápida) con el respaldo de 42 diputados, lo cual obliga al Congreso a sesionar en doble jornada y suspender temporalmente las sesiones de todas las comisiones legislativas durante lo que resta del mes de julio.
Del total de mociones, 1.800 fueron presentadas por la fracción del Frente Amplio (FA), como respuesta al procedimiento abreviado.
Durante la primera sesión extraordinaria de este lunes, la presidencia del Congreso, encabezada por Rodrigo Arias Sánchez, informará cómo se agruparán las mociones, muchas de las cuales son similares o repetidas, para facilitar el trámite legislativo.
Así trabajará el Congreso
Con la entrada en vigencia de la vía rápida, el Plenario dedicará 14 sesiones legislativas exclusivas a la discusión de mociones. El calendario aprobado es el siguiente:
-
Lunes, martes y jueves: doble sesión (9:00 a. m. a mediodía y 2:00 p. m. a 7:00 p.m.)
-
Miércoles: sesión única (9:00 a. m. a mediodía)
Estas sesiones se desarrollarán del 7 al 10 de julio, y luego se retomarán del 21 al 23 de julio, tras el receso de medio año del 14 al 18 de julio.
Los diputados pausarán discusión para celebrar un sesión solemne el 24 de julio en Nicoya, Guanacaste. La última sesión sería el martes 29 de julio por la mañana.
Mociones
Cada moción se debatirá por un máximo de 5 minutos a favor y 5 minutos en contra. Además, cada enmienda podrá ser sometida a una moción de revisión, bajo las mismas reglas.
Una vez concluidas las 14 sesiones establecidas, se activará el mecanismo de "guillotina legislativa", mecanismo con el cual las mociones que no alcanzaron a ser discutidas son desechadas.
Posteriormente, el expediente pasará a la discusión por el fondo, aunque aún no hay fecha definida para ese debate.
Respaldo a la vía rápida
La aprobación de la vía rapida, que requería al menos 38 votos, se logró con el respaldo de 13 diputados de Liberación Nacional (PLN); 8 del oficialismo; 8 del PUSC; 6 congresistas de Nueva República; Eli Feinzaig y Gilberto Campos del PLP; los legisladores independientes Cynthia Córdoba, Gilbert Jiménez, María Marta Padilla, Luis Diego Vargas; y Luz Mary Alpízar de Progreso Social Democrático (PPSD).
Esta polémica medida, que ahora permite la discusión del texto en el Plenario, se aprobó el pasado 26 de julio, con el rechazo del Frente Amplio y dos diputados verdiblancos.