Congreso mete acelerador a nuevo expediente sobre allanamientos 24/7
Con 41 votos a favor y de forma unánime, la Asamblea Legislativa aprobó una dispensa de trámites al nuevo expediente 25.232, el cual permite al Organismo de Investigación Judicial (OIJ) y a la Fiscalía General realizar allanamientos las 24 horas del día, incluyendo fines de semana y feriados.
La iniciativa propone una reforma al artículo 193 del Código Procesal Penal y lo presentó la diputada Monserrat Ruiz, del Partido Liberación Nacional (PLN).
Con la dispensa de trámite, el proyecto omite su paso por la Comisión de Asuntos Jurídicos y pasa directamente al Plenario para su discusión.
Este nuevo expediente surge luego de que la Sala Constitucional declaró "improcedente" el resello que el Congreso aplicó al veto presidencial sobre un texto anterior (expediente 24.495), señalando vicios procedimentales durante su tramitación en el Plenario.
El presidente Rodrigo Chaves aplicó un doble veto al proyecto anterior, alegando razones de inconstitucionalidad. En particular, el Ejecutivo argumentó que el texto vulneró el derecho a la inviolabilidad del domicilio y dejaba abiertas posibles interpretaciones erróneas respecto a las facultades de intervención policial fuera del horario habitual.
Posteriormente, el veto quedó entrabado debido a que el Ejecutivo no convocó el expediente durante el periodo de sesiones extraordinarias. Hasta 79 días después, la Asamblea retomó el tema, una vez que recuperó la agenda legislativa a partir de agosto. En ese momento, se otorgó una dispensa de lectura para modificar el contenido del expediente en la Comisión de Asuntos Jurídicos.
A raíz de estos cambios, el oficialismo cambió de postura y anunció su respaldo al nuevo texto, que Presidencia vetó de previo.
El pasado 9 de septiembre los diputados insistieron en el texto original y procedieron con un nuevo resello, que posteriormente se remitió a la Sala Constitucional. Sin embargo, el órgano constitucional se inhibió de pronunciarse, al identificar errores de procedimiento, entre ellos el uso del resello en un proyecto vetado por razones de inconstitucionalidad y la discusión del tema en un momento inadecuado de la sesión legislativa.
Fallo de la Sala
La Sala Constitución dio un "no ha lugar", el pasado 1° de octubre, y remitió al Congreso, sin conocer, el resello al veto de Rodrigo Chaves al proyecto de allanamientos las 24 horas, al señalar vicios de procedimiento por parte de los diputados, declarándolo como un "improcedente".
Los legisladores resellaron de forma unánime, con 43 votos, el veto presidencial, por razones de constitucionalidad, el pasado 9 de julio y lo remitieron al Alto Tribunal. Sin embargo, la instancia señaló varios errores procedimentales por los que se inhibió de conocer el texto resellado.
"De conformidad con lo dispuesto en tales numerales y los artículos 208 y 208 bis del Reglamento de la Asamblea Legislativa, el resello será aplicable únicamente cuando se esté ante el primero de los supuestos antes mencionados, toda vez que en el caso del veto por razones de inconstitucionalidad, lo que procede es que la Asamblea Legislativa analice los razonamientos expuestos por el Poder Ejecutivo, y en caso de no estar de acuerdo, remita el asunto a la Sala Constitucional para que esta resuelva el conflicto", expuso la Sala IV.
"A pesar de lo anterior, en el caso concreto la Asamblea Legislativa procedió a resellar el proyecto vetado por razones de inconstitucionalidad y luego remitir el asunto a este Tribunal, lo que resultaba improcedente conforme el procedimiento previsto.
Adicionalmente, los magistrados indicaron que la Asamblea Legislativa conoció el asunto en la segunda parte de la sesión, entre primeros y segundos debates, y no en el Capítulo de Régimen Interno, como establece el Reglamento del Parlamento, de ahí que también se incurrió en un vicio invalidante del procedimiento parlamentario por dicha situación".
Debido a lo anterior, por mayoría, el Tribunal Constitucional determinó que no procede conocer dela controversia jurídica que se presenta entre ambos Poderes, hasta tanto no se enderecen los procedimientos por parte de la propia Asamblea Legislativa conforme al artículo 128 Constitucional y a su normativa interna si esta decidiera rechazar las razones invocadas por el Poder Ejecutivo.
Chavismo cambió de postura
El texto anterior se remitió al Plenario con unanimidad (8 votos), incluyendo al diputado chavista, Jorge Antonio Rojas, en comisión, quien aseguró que con la modificación se escuchó "la inquietud" del Gobierno.
"Celebro el acuerdo alcanzado para modificar el texto vetado. Conforme a lo señalado en el veto presidencial. Tanto el presidente de la República como esta fracción han manifestado su respaldo a la habilitación de allanamientos durante las 24 horas del día; sin embargo, resultaba indispensable corregir aspectos del texto original, lo cual se ha logrado, mediante la recomendación de esta comisión", expresó el diputado Rojas.
Esta no es la primera vez que el chavismo cambió de criterio sobre el proyecto. El pasado 23 de abril, el Congreso aprobó de forma unánime dicha reforma al Código Penal, con los votos del oficialismo. Posteriormente, la fracción chavista votó en contra del mismo proyecto, en segundo debate, el 29 de abril. Luego de eso, Presidencia informó sobre el doble veto a la ley.
Motivos de Chaves para veto
Sin embargo, esto se contrapone a lo externado por Chaves meses atrás.
Chaves aplicó un doble veto al proyecto, argumentando razones de "constitucionalidad", el 14 de mayo pasado.
Ese día, en su programa televisivo semanal, el mandatario afirmó que no le daría más herramientas al OIJ para efectuar allanamientos las 24 horas del día, pues considera que darle potestades para ampliar los horarios de los allanamientos es "seguir amedrentando".
"El video está clarísimo, se los devuelvo, señores diputados. La opinión pública de Costa Rica se ha dado cuenta de que los funcionarios que se encuentran en la Fiscalía y en la dirección del OIJ, en el mejor de los casos, son incompetentes y arbitrarios. Yo como presidente de la República no voy a firmar una ley más que le dé más instrumentos a esos señores y a sus jefes en la Sala Tercera, y a su jefe, el capo di tutti, que se encuentra en otro edificio, para seguir amedrentando", afirmó Chaves.