Congreso suma 5 proyectos para retirar el ROP: Esto plantean

El Congreso de la República ya acumula cinco iniciativas que buscan permitir a los pensionados retirar de forma total los fondos del Régimen Obligatorio de Pensiones (ROP), según confirmaron diputados que integran la Comisión de Asuntos Sociales.
El tema adquiere relevancia en la agenda legislativa en medio del llamado de legisladores como Gloria Navas y Gilbert Jiménez (independientes), Rosaura Méndez (Liberación Nacional) y Rocío Alfaro (Frente Amplio), quienes buscan consensuar una propuesta unificada para llevarla a votación en el Plenario.

"Aquí tiene que haber más respeto al adulto mayor. Hay mucho irrespeto y falta de comprensión. Todos los que tenemos los pelos blancos ya, por los años y la experiencia, tenemos que ser respetados. Queremos el ROP",
— expresó la legisladora independiente Gloria Navas.
Actualmente, las iniciativas se encuentran en etapa inicial de discusión en la Comisión de Asuntos Sociales, antes de que se dictamine una de ellas para su eventual envío al Plenario Legislativo.
Principales propuestas
Proyectos del independiente Gilbert Jiménez Siles (Expedientes 23.547 y 24.955)

El expediente 23.547 introduce condiciones para facilitar el retiro anticipado de los fondos de pensión, con el fin de adelantar la pensión del régimen básico. Sin embargo, este mecanismo debilitaría el principio de ahorro a largo plazo y podría reducir la protección económica durante la vejez.
Por su parte, el expediente 24.955, también presentado por Jiménez, plantea que los pensionados puedan retirar en un solo tracto el 100% de los recursos acumulados del ROPC, dos meses después de realizada la solicitud.
Expediente 24.972, de la diputada del Frente Amplio, Rocío Alfaro

La jefa de fracción del Frente Amplio propone que los pensionados entre el 1.º de enero de 2021 y el 31 de diciembre de 2029 puedan retirar los fondos acumulados en sus cuentas individuales en tractos mensuales durante un año, hasta agotar el saldo del ROP.
La iniciativa modifica el Transitorio XX de la Ley de Protección al Trabajador (Ley N.º 7983) y se denomina "Ley para la Devolución del ROP a las Personas Pensionadas entre el 1.º de enero de 2021 y el 31 de diciembre de 2029".
Expediente 24.984, de la oficialista Ada Acuña

Ada Acuña, diputada oficialista. Archivo CRH/Con fines ilustrativos
La legisladora oficialista propone una reforma a la Ley de Protección al Trabajador para habilitar el retiro total del ROP y crear dos nuevas modalidades:
-
Renta temporal complementaria: permitirá a los pensionados recibir una renta adicional hasta alcanzar el monto máximo del régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).
-
Retiro total del ROP: aplicable a quienes ya reciben una pensión del IVM superior al monto exento del impuesto sobre la renta del salario, establecido en ₡924.000 para el año 2025.
El texto también plantea que los operadores de pensiones deban devolver las comisiones cobradas en casos de minusvalías, con el objetivo de proteger los fondos de los afiliados y promover una gestión más responsable de los recursos.
Proyecto bajo el expediente 25.003
Esta iniciativa busca extender un mecanismo excepcional y temporal de retiro, lo que, según observaciones técnicas, podría erosionar los principios y la consistencia normativa del régimen complementario de pensiones.
Retiro del ROP por enfermedades graves
El pasado 24 de abril, el Congreso aprobó de forma unánime el expediente 22.299, denominado "Ley para posibilitar el retiro total de la pensión del Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias a personas con enfermedades graves", presentado por el exdiputado José María Villalta durante el período anterior.
La normativa permite que los afiliados o pensionados diagnosticados por un médico de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) con enfermedades graves o terminales puedan optar por el retiro total o parcial de los recursos acumulados en un plazo de hasta 60 meses.
Las diputaciones acordaron conformar una mesa de trabajo interpartidaria para analizar, comparar y unificar las distintas propuestas antes de emitir un dictamen que permita elevar una versión consensuada al Plenario Legislativo.