Consciente en media cirugía: el futuro contra tumores cerebrales
Ven con optimismo, más procedimientos de estos en el país

Este caso se realizó en el hospital Nossa Senhora da Conceição, en Santa Catarina en Brasil y fue muy popular.
Aunque pasa en las películas, esto no es ficción. Usted los ha visto tocar guitarra mientras los cirujanos extraen de sus cabezas, el tumor que les afecta. Estar despierto es parte de la tendencia más actual en operaciones cerebrales, de la cual los costarricenses no son ajenos.
La cirugía cerebral con paciente despierto, se ha convertido en la primera opción en el campo de la neurocirugía funcional oncológica. Con esta, mientras se extrae un tumor de la cabeza del paciente despierto, se evalúa su lenguaje, movimientos y más, es decir se vigila que el paciente siga con sus funciones de forma normal.
Según explicó Hugues Duffau, especialista francés en neurociencias, experto mundial en neuro-oncología y líder en este tipo de cirugías, no se debe perder el norte que es el paciente y respetar el juramento hipocrático, que busca cumplir ese deber con la salud de las personas.
Duffau ve con optimismo el futuro de Costa Rica en esta técnica. En el país, se han realizado 34 cirugías cerebrales, con paciente despierto.
El más reciente fue el caso de un hombre con un tumor en la cabeza que, aunque no era maligno podía llegar a serlo. El paciente fue operado el pasado 3 de enero en el Hospital Enrique Baltodano, de Liberia.

Gabriel Rodríguez Neuropsicólogo y director de la carrera de Psicología de la Ulacit junto a Hugues Duffau Ph. D., especialista en neurociencias y autoridad mundial en neuro-oncología.
Duffau lideró la preparación del primer equipo médico en realizar una operación con esta técnica quirúrgica en Costa Rica. En estas cirugías trabaja una red de especialistas y entre ellos, los psicólogos, se convierten en una pieza clave dentro del quirófano.
Gabriel Rodríguez es neuropsicólogo y participó en la primer de estas intervenciones que se realizó en el Hospital Enrique Baltodano de Liberia, este año.
Asegura que la diferencia, y mayor relevancia que tienen estas intervenciones, con respecto a una con el paciente adormecido, es que se puede monitorear al paciente en tiempo real.
"Nos permite resecar o extraer la mayor cantidad de tumor posible, sin provocar un déficit funcional del paciente. Eso se puede lograr con el paciente dormido, pero tiene como beneficio que podemos resecarlo mientras monitoreamos, de forma paralela, que no haya problemas en su lenguaje o en sus funciones motoras; y extraer la mayor cantidad de lesión tumoral significaría más sobrevida para el paciente y más calidad, ya que hasta podrían evitarse tratamientos como la quimioterapia o la radioterapia", explicó Rodríguez.
El experto francés ha realizado 700 de estas cirugías en pacientes entre 15 y 72 años, en 5 continentes y asegura que el éxito de estas intervenciones está en la motivación y el involucramiento de los pacientes en el proceso, antes, durante y sobre todo, después de la operación.
El experto se encuentra en el país invitado por la Escuela de Psicología de la Ulacit, en la Jornada Internacional de Neurociencia. Además, está entrenando profesionales en psicología para atender este tipo de cirugías.