Logo

Contrabando y droga: alianzas narco de Costa Rica, Honduras y Panamá bajo la lupa de la DEA

Por Carlos Castro | 8 de Sep. 2025 | 5:11 am
Bandas narco y contrabando

Bandas narco y contrabando

Las alianzas entre grupos de crimen organizado de Honduras, Costa Rica y Panamá para movilizar droga y financiar sus negocios ilícitos mediante la colocación de cigarros de contrabando en la región están bajo la lupa de la Administración de Control de Drogas (DEA) en Estados Unidos, debido a las figuras que operan en esos esquemas.

Varias organizaciones criminales que han sido golpeadas por el tráfico de drogas a nivel regional ahora también enfrentan investigaciones por incursionar en el comercio ilícito de cigarros como mecanismo para lavar dinero y generar otros negocios legales donde invertir sus ganancias.

En reuniones recientes entre jefes policiales de la región y la DEA se discutieron las opciones que estos clanes manejan para mover sus recursos por la colocación de droga en México y Estados Unidos, siendo el contrabando uno de los principales temas de interés, según conoció este medio tras conversar con participantes del último encuentro realizado en Nashville, Tennessee.

Mike Vigil, exjefe de Operaciones Internacionales de la DEA y uno de los agentes responsables de operaciones en más de 36 países, confirmó que ese cuerpo policial presta especial atención a estas inversiones en la región.

El exagente especial señaló que los grupos del narcotráfico siempre buscan diversificar sus ganancias en la mayor cantidad de actividades posibles para ocultar el dinero en distintos puntos. Puso como ejemplo al Cártel de Sinaloa y al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), que han ingresado a la industria de la pesca, aguacate, limón, tráfico de migrantes y recientemente al contrabando de cigarros.

"Ellos tienen las rutas y cadenas de suministros para distribuir los cigarros como lo hacen con las drogas, es muy fácil porque tienen toda la logística lista sobre su infraestructura para distribuir los cargamentos de cocaína y eso les permite avanzar con los cigarros sin problema", explicó.

Agregó que estas alianzas les brindan más fuerza, capacidad y protección en los traslados, pues aseguran colocar el producto en las zonas donde tienen socios comerciales narcos.

Por su parte, Daniel Rico, analista internacional de crimen organizado, reconoció que este tipo de conexiones criminales en la región responden a que de la Zona Libre de Colón salen cigarros de contrabando sin control, convirtiéndose en el "Disneylandia de las organizaciones que buscan hacer dinero con el comercio ilícito".

Costa Rica, al ser el único país en el mundo que comparte frontera terrestre con Panamá, unida por carretera, se convierte en el más vulnerable en temas de contrabando.

"Panamá tiene una condición especial y es que es una economía sin control. Por eso los grupos criminales van allá, compran un contenedor y buscan venderlo en Costa Rica, que es un país con altos impuestos; al tener cigarros de contrabando se venden sin ese gravamen y así logran tener una rentabilidad cercana al 600 o 700% en un periodo de tiempo muy corto.

En zona libre en Panamá pueden haber más o menos 50 empresas que se dedican a la comercialización de cigarrillos y por ahí unas 10 que tienen como foco principal Costa Rica. Y en torno a esas empresas esos también son redes criminales, traen el cigarrillo y saben que su destino final es el mercado negro en Costa Rica".

Cuando fue director del Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD), Fernando Ramírez indicó que en Costa Rica se tiene identificados grupos criminales dedicados a este negocio con socios comerciales en varios países.

"Son bandas metidas en el contrabando de cigarrillos desde el sur del continente hacia el norte y muchos de estos quedan en nuestro país, por supuesto que también con mucha incidencia en Centroamérica con alianzas".

Mauricio Boraschi, fiscal adjunto de la Fiscalía General, destacó que la facilidad y alta rentabilidad del producto hace que las bandas narco ingresen en este negocio con la ayuda de otras de la región.

"Es un producto que se coloca muy fácil en el mercado y genera muchísimas ganancias. Al precio que se venden los cigarros, ellos obtienen hasta 100% más de lo que invirtieron en el valor original o a veces hasta más, y son más baratos que los legales que pagan todas las cargas fiscales. Las conexiones entre grupos de varios países son estratégicas para desarrollar ese traslado", señaló.

Contrabando a Honduras

Honduras se ha convertido en un foco de atención en los últimos años por la convergencia de estos dos mercados ilegales en sitios como Puerto Lempira y Copán, el primero por su condición de puerto a donde llegan mercaderías en embarcaciones y el segundo por su cercanía con Guatemala, lo que lo convierte en una ruta clave de salida y paso de cigarros ilegales.

"Honduras es muy importante para la entrada de narcotráfico y como en toda relación binacional o fronteriza, los controles se hacen más débiles en la amplitud y bajos controles de la frontera. La manera como hoy entra el grueso del cigarrillo es por la ruta de abajo (Costa Rica) y algunos de estos están llegando a Honduras", explicó Rico.

Añadió que en ese país se han detectado dos modalidades para incluir ese producto: una es por medio del trasiego del cigarro ya listo y la otra mediante la creación interna, llevando maquinaria, insumos y precursores de contrabando para montar una fábrica clandestina y operar desde Honduras.

"Son estos dos fenómenos son los principales vínculos de Honduras, lo que vamos a encontrar es muy fuerte y muy importante relación en materia de drogas y dinero. Es tan importante lo que facilita la salida de la droga como lo que facilita la llegada del dinero. Entonces, un enlace va a ser Honduras para lo primero y otro enlace va a ser Paso Canoas en Costa Rica para conectar a los grupos con la Zona Libre de Colón con San José y luego con los otros países", explicó.

Pero la logística no solo implica mover cargamentos, también necesitan personas de alto nivel para hacer negocios sin correr tanto riesgo. Para ello cuentan con una amplia red de contactos que les facilita pagar corrupción y otros servicios en cada país, siendo Honduras uno de esos puntos.

Vigil aseguró que hay otros países como Belice que se ven favorecidos por su Zona Libre en Corozal, donde los traficantes montan un esquema similar al de Colón para llevar producto ilícito hacia Honduras y México.

"En Honduras hay grupos narco que están metidos en el contrabando de cigarros y obtienen mucho dinero, tienen alianzas con Costa Rica, Belice y Panamá para generar más dinero, son grupos transnacionales que operan en muchos países, por eso tienen esas alianzas para usar las mismas rutas e infraestructura para traficarlos", narró el exjefe de operaciones de la DEA.

El Paraíso: caso especial

El Paraíso_ Copán de Honduras

El Paraíso, Copán de Honduras

El Paraíso de Copán es un caso particular en este negocio. En este lugar operó durante más de una década el Cartel AA, liderado por Amílcar Alexander Ardón Soriano, alias "Chande", y su hermano Hugo Alfredo. Este sitio es catalogado por las autoridades locales como corredor de la droga que conecta a Honduras con Guatemala.

"El Paraíso es muy particular. Ellos saben cuáles rutas están más vigiladas y usan policías, militares, políticos porque necesitan protección para poder operar y en este caso. El Cartel AA tiene relación con estos negocios", explicó Vigil.

Por su participación en el narco, Ardón se entregó a la DEA en 2018 y fue condenado a prisión en Estados Unidos tras negociar información sobre las operaciones de su grupo. Al regresar a Honduras en enero de 2025, el Ministerio Público ordenó su detención por supuesta participación en lavado de activos y por sus declaraciones en la Corte de Nueva York relacionadas con juicios contra hondureños, incluido el expresidente Juan Orlando Hernández (2014-2022).

"De acuerdo a diligencias del año 2017 de la Dirección de Lucha Contra el Narcotráfico (DLCN), el Cartel "AA" operaba desde aproximadamente 2003 en actividades relacionadas con el tráfico de drogas y lavado de activos. A pesar de sus orígenes modestos, los hermanos Ardón construyeron una vida de lujo, adquiriendo grandes palacios, vehículos de alta gama y fincas dotadas de majestuosidad, producto de ganancias ilícitas de la droga.

Los hermanos Ardón fueron vinculados con reconocidos narcotraficantes como el mexicano Joaquín Guzmán Loera alias "El Chapo" y el guatemalteco Mario Ponce, con quienes creó alianzas criminales que extendieron sus operaciones en Honduras. Alexander Ardón también estableció vínculos con las más altas esferas políticas y policiales del país, como quedó evidenciado en el juicio del expresidente Juan Orlando Hernández", confirmó la fiscalía hondureña.

En este municipio existe una sociedad anónima llamada Inversiones Solís Estevez, que opera en El Paraíso en Copán, Honduras. Su operación original era la comercialización de granos como café en todo el corredor fronterizo durante la administración de "Chande" Ardón.

Esa empresa tiene contratos de suministros de construcción con la Municipalidad de Copán y además registra numerosos movimientos desde Belice asociados a cigarros de la marca Modern, la principal marca de contrabando en Honduras y parte de Centroamérica, identificada por las autoridades como una de las que comercializan grupos narco de la región para obtener ganancias.

La Fiscalía Especial contra Delitos Tributarios mantiene abiertas investigaciones por esquemas que comercializan cigarros Modern en Honduras.

Compra de cigarros de Inversiones Solis Estevez

Compra de cigarros de Inversiones Solis Estevez

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO