Contraloría cuestiona mala gestión de médicos especialistas en el país
La CGR señala al Ministerio de Salud y la CCSS como responsables del tema
La Contraloría General de la República (CGR) emitió un informe dirigido al Ministerio de Salud y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) en el que llama la atención de ambas instituciones por la gestión de médicos especialistas en Costa Rica.
El informe abordó la planificación de necesidades de personal médico especialista y su distribución en los hospitales del segundo y tercer nivel de atención.
La CGR señala que la planificación y distribución de personal médico especialista incumple aspectos significativos del marco normativo y técnico, lo que afecta directamente la disponibilidad y acceso de la población a la atención médica especializada en el país.
Uno de los hallazgos indica que los hospitales regionales y periféricos están por debajo del 74 % de cobertura de atención especializada, lo que refleja brechas en la atención. Además, el 56% del personal médico especialista de los hospitales de la CCSS está concentrado en la Gran Área Metropolitana (GAM).
Por ejemplo, la región Huetar Norte es la que tiene menos presencia de médicos especialistas, pues allí trabaja apenas el 2,4% de ellos, y el 3% está en la Huetar Atlántica, porcentajes que se quedan lejos de la cuota de la GAM.
Esto se une a que el Ministerio de Salud carece de una base técnica para estimar las necesidades de médicos especialistas en el país, y tampoco existe una planificación para proyectar las necesidades futuras.
"La distribución de médicos se realiza sin un modelo técnico formalizado que oriente las decisiones", aseguró Carolina Retana, gerente de Fiscalización para el Desarrollo del Bienestar Social.
También hay deficiencias en el ámbito laboral, pues un grupo de 505 médicos especialistas laboran con jornada reducida, lo que limita la disponibilidad de atención en los centros de salud.
Ante esto, la CGR emitió siete disposiciones a diferentes funcionarios para solucionar estas deficiencias. Por ejemplo, pidió a la Dirección General de Salud del Ministerio hacer una priorización de las especialidades médicas consideradas críticas a nivel nacional, a más tardar para enero del 2026.
Para el mismo mes, la entidad dispuso que el Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (Cendeisss) deberá contar con un instrumento institucional para la proyección de la demanda futura de médicos especialistas.