Contraloría: Presupuesto del MEP es el más bajo en 9 años, afectará becas y subsidios en transporte
Disminuciones se presentan principalmente en las transferencias corrientes y de capital destinadas a las juntas
(CRHoy.com) 159.1285 niños, niñas y adolescentes que se benefician del servicio de transporte que ofrece el Ministerio de Educación Pública (MEP) a través de su programa de equidad, podrían quedar sin este beneficio a mitad de año, de acuerdo a lo advertido por la Contraloría General de República en último monitoreo al presupuesto nacional para el sector educativo.
De acuerdo con el monitoreo DFOE-CAP-MTR-00001-2023, el presupuesto a la educación de este año, es el más bajo en los últimos nueve años, exponiendo que la disminución a la partida de transferencias es de 2,2%.
El decrecimiento en las arcas del MEP representa una posible afectación al servicio de transporte estudiantil, detallando que la cartera solo cuenta con recursos económicos para cubrir este subsidio durante el primer semestre de este año.
Además, también han una reducción que puede afectar el servicio de becas.
"El presupuesto de becas y subsidios de 2023 para el sector educación asciende a ¢280.864 millones. La disminución neta de 5,1% entre el presupuesto definitivo 2022 y el inicial 2023, corresponde principalmente al MEP por ¢14.667 millones en los rubros de transporte, alimentación y transferencias monetarias condicionadas, lo cual representaría una posible disminución de 68.983 subsidios a estudiantes", indica la Contraloría.
En cuanto a lo que se destina para las becas y los subsidios en el sector educación, el ente contralor señala que hay un decrecimiento de un 5,1% respecto a 2022 generando una posible disminución de 3,8% en la cantidad de beneficios a estudiantes.
La partida señalada por la Contraloría suple a las juntas de educación y administrativas, las mismas presentan la mayor disminución con un 3.4%.
"La principal variación se denota en las transferencias corrientes y de capital destinadas por el MEP a las Juntas de Educación y Administrativas, donde se registra una disminución de ¢24.928 millones respecto al presupuesto definitivo de 2022", señala la CGR.
El presupuesto que tiene asignada la educación del país de ¢2.781.003 millones, es el más bajo en los últimos nueve años, el mismo presenta una disminución de 1,2% respecto al presupuesto inicial 2022.
"El presupuesto del sector educativo para 2023 es de ¢2.781.003 millones, lo que equivale al 6,0% respecto al Producto Interno Bruto. Ese monto muestra un decrecimiento de 1,2% respecto al presupuesto inicial 2022, mientras que, de acuerdo con datos del INEC, la población entre 5 y 19 años de edad muestra un crecimiento proyectado de 0,2% para 2023", asegura la Contraloría.
Otro de los hallazgos que hace la Contraloría es que para este año, las transferencias a universidades públicas mediante el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) incrementaron en un 8% y los recursos no ejecutados de ese Fondo en 2022 ascendieron a ¢18.601 millones.
"Para 2023 el monto presupuestado del FEES fue de ¢564.791 millones (…) Los recursos de 2023 se presupuestan en remuneraciones (74,9%), transferencias corrientes —incluye becas— (11,5%), servicios (6,9%), inversión en bienes duraderos (3,5%) y otros gastos (3,1%)", detalló el ente contralor.
En cuanto a las universidades públicas, la CGR indica que estas presentan un aumento en el monto y la cantidad de estudiantes que se ven beneficiados, a excepción de la UTN que registra una disminución del 7%, que responde a movimientos en su matrícula.
"Las universidades registran un aumento en el monto y cantidad de beneficiarios de becas entre 2022 y 2023; con excepción de la UTN que registra una disminución del 7,0% en el monto presupuestado, la cual, según esa universidad, responde al comportamiento de matrícula y ejecución de ese rubro en 2022", indicó la CGR.
La Contraloría también señaló que la Ruta de la Conectividad Educativa 2022-2026, con la que el MEP pretende conectar a 4.712 centros educativos en una red avanzada con acceso a internet de banda ancha mediante convenios con el ICE y FONATEL, no lograron identificar metas anuales específicas que permitan el seguimiento del cumplimiento de los objetivos propuestos.