Convenio de Budapest también se incluyó en estrategia de ciberseguridad
Pese a que el tratado no tiene nada que ver con seguridad informática
(CRHoy.com).-El Convenio de Budapest fue incluido en la Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2023-2027, elaborada por el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt).
Esto pese a que sectores técnicos, jurídicos y políticos ha reiterado en múltiples ocasiones que el tratado internacional no tiene nada que ver con ciberseguridad, sino se trata de una serie de recomendaciones para lucha contra el cibercrimen.
Dicho acuerdo fue incorporado también en el Decreto Ejecutivo 44196-MSP-MICITT, un reglamento de seguridad para redes 5G.
Sin embargo, su inclusión deja a empresas basadas en países que no hayan firmado el convenio, fuera de la posibilidad de ofrecer infraestructura de telecomunicaciones para redes de quinta generación, como a Huawei, cuya casa matriz está en China, nación que no ratificó el tratado.
Aunque la política pública que tiene que ver con seguridad nacional sí se sometió a consulta pública como ordena la ley, no ocurrió lo mismo con el Reglamento sobre Medidas de Ciberseguridad Aplicables a los Servicios de Telecomunicaciones Basados en la Tecnología de Quinta Generación Móvil (5G) en el que se incluye el Convenio de Budapest.
En este caso, por medio del oficio MICITT-DM-OF-651-2023, la audiencia se declaró confidencial, con el argumento que de igual manera se trataba de un asunto de seguridad nacional, por lo que solo se consultó a la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (Aresep) y la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), según el Micitt amparados en el Artículo 361 de la Ley General de Administración Pública, pese a que ninguna parte de esta legislación establece implícita ni explícitamente que solamente esas 2 instituciones deban ser consultas con carácter confidencial sobre un tema de interés nacional como este.
La estrategia
La Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2023-2027 se presentaría el lunes 13 de noviembre en el Colegio Humboldt, según consta en un oficio interno del Micitt.
El documento se sometió a consulta pública no vinculante durante el pasado mes de octubre, luego de año y medio de los ciberataques de ransomware por parte de los grupos criminales Hive y Conti, que le costaron al país 13 mil millones de colones por la afectación de los sistemas informáticos estatales.
En el caso del Convenio de Budapest, en el documento se menciona como uno de los principales instrumentos internacionales relacionado con la estrategia.
También aparece mencionado en los apartados del Marco Normativo y el Marco constitucional y legal relacionado con la estrategia.