Cooperativa fundada por hermana del Presidente solicitó permiso para ser contratada por Estado
Gerente aseguró que realizaron solicitud como parte de un proceso administrativo

Vivienne Solís es bióloga, fue parte del grupo fundador de CoopeSolidar en el 2000 y es hermana del Presidente. (Imagen tomada del Facebook de CoopeSoliDar)
La Contraloría General de la República (CGR) negó a la cooperativa fundada por Vivienne Solís Rivera, hermana del Presidente de la República, la posibilidad de participar en contrataciones del Estado.
El año pasado, la Cooperativa Autogestionaria de Servicios Profesionales para la Solidaridad Social R.L. (CoopeSoliDar) presentó la solicitud de levantamiento de la prohibición que les aplica, ante el parentesco entre una de sus integrantes y el máximo mandatario del sector público.
La Ley de Contratación Administrativa define prohibiciones para participar en procesos de contrataciones con entidades estatales. La prohibición alcanza al Presidente; a los parientes por consanguinidad o afinidad hasta el tercer grado; y a personas jurídicas en las cuales las personas sujetas a prohibición figuren como directivos, fundadores, representantes, asesores, entre otros.
Si bien la ley permite levantar la prohibición, en este caso no aplica. Vivienne Solís, bióloga de formación, es socia fundadora y asociada de CoopeSoliDar. La organización alegó que Solís "no tiene ningún puesto en el Consejo de Administración". En su respuesta R-DCA-0790-2017, la Dirección de Contratación Administrativa denegó la petición.
[accordionset][accordionx heading='¿Qué dice la Ley? (Dele clic)‘]Artículo 22
(…) El funcionario sujeto a la respectiva prohibición deberá abstenerse de participar, opinar o influir, en cualquier forma, en la ejecución del contrato. (…)
Artículo 22 bis. Alcance de la prohibición
g) Las personas jurídicas sin fines de lucro, tales como asociaciones, fundaciones y cooperativas, en las cuales las personas sujetas a prohibición figuren como directivos, fundadores, representantes, asesores o cualquier otro puesto con capacidad de decisión.
h) El cónyuge, el compañero o la compañera en la unión de hecho, de los funcionarios cubiertos por la prohibición, así como sus parientes por consanguinidad o afinidad hasta el tercer grado inclusive.
i) Las personas jurídicas en las cuales el cónyuge, el compañero, la compañera o los parientes indicados en el inciso anterior, sean titulares de más de un veinticinco por ciento (25%) del capital social o ejerzan algún puesto de dirección o representación.[/accordionx][/accordionset]
"Fue un asunto de procedimiento"

CoopeSoliDar facilitó la criticada mesa de diálogo sobre pesca de camarón. En la foto se ve el presidente de Incopesca, Gustavo Meneses, en una actividad que coincidieron. (Imagen tomada del Facebook de la organización)
El gerente de CoopeSoliDar, Marvin Fonseca, explicó que la operación de la organización está vinculada principalmente a la docencia, proyectos con cooperación internacional y fortalecimiento institucional. Desde su inicio en el 2000, la Cooperativa ha tenido relación con entidades como el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) y el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca).
Según el representante, el Consejo de Administración valoró el levantamiento de la prohibición, como un "asunto de trámite". Esto porque en muy pocas ocasiones tuvieron contrataciones directas con el Estado. Fonseca negó que tuvieran planeado participar en algún proceso de prohibición.
El 25 de mayo del 2016, CoopeSoliDar hizo la gestión ante el ente contralor. El 21 de junio la Contraloría pidió más información, que llegó en agosto. El Gerente afirmó que "nunca lo han necesitado", pero sí se quiso hacer el procedimiento.
Fonseca reiteró que no es a partir de la Administración Solís-Rivera que se tienen vínculos y acciones coordinadas con instituciones públicas. Por eso negó que fuera en este Gobierno que se comenzaron a buscar.
[accordionset][accordionx heading='Relaciones previas de CoopeSoliDar con el Estado (Dele clic)‘]El gerente Marvin Fonseca mencionó estas relaciones previas de la organización que representa con el Estado:
- Minae: en el Área de Conservación Osa (Acosa) para trabajar en el Parque Marino Ballena el tema de resolución de conflictos
- Minae: en el Área de Amistad Caribe, un trabajo más académico en el Refugio Gandoca Manzanillo
- Minae: en el Área de Conservación Tortuguero, para un estudio sobre control y participación de la ciudadanía
- Minae: de nuevo en Acosa con un fondo para el fortalecimiento de capacidades, hicieron un análisis de sistematización
- Minae: en Acosa trabajaron asociados a las comunidades
- Minae: en el Área de Conservación Guanacaste también trabajaron con pesca
- Incopesca: como parte de un trabajo relacionado con pesca que CoopeSoliDar realizó en Tárcoles, tuvo relación con el ente rector de pesca[/accordionx][/accordionset]
Convenio con Incopesca

El 27 de mayo del 2015 en Casa Presidencial, se instauró la mesa de diálogo para ordenar la pesca de camarón. El fallido proceso fue facilitado por CoopeSoliDar. (Imagen del MAG)
En este Gobierno, en el 2015, CoopeSoliDar firmó un convenio de cooperación con Incopesca (puede verlo aquí). Este definió el marco legal para que realizaran acciones de "conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos marinos y pesqueros, a partir del fortalecimiento institucional y la cooperación técnica y financiera".
También firmaron cartas de entendimiento, para ejecutar 2 proyectos sobre pesca y con pescadores artesanales.
La quinta cláusula señaló que para la ejecución del convenio y las cartas "la coordinación y fiscalización estará a cargo de la Presidencia del Consejo de Administración de COOPESOLIDAR R.L; y en representación del INCOPESCA, se delegan estas potestades en la Presidencia Ejecutiva". El convenio tiene una duración de 5 años y no creó ninguna relación financiera.
Además Incopesca integró a la organización al proceso de Mesa de Diálogo del camarón, que fue cuestionado por todo el sector de pesca artesanal y todas las organizaciones ambientalistas que formaron parte. Este proceso se realizó para generar un proyecto de ley, que permita reinstaurar la pesca de arrastre. Dicha iniciativa actualmente no ha avanzado en el Congreos.
El presidente de Incopesca, Gustavo Meneses, señaló que los fondos de este proceso fueron ejecutados como parte de un proyecto entre la organización Flora y Fauna Internacional (FFI) y la Cooperativa. CoopeSoliDar aportó la metodología y facilitación.
Incopesca usa este tipo de figuras para acciones de colaboración con otros entes y organizaciones también. Aunque es convenio, Meneses sí llamó a la relación de "contractual". "Ninguna de estas relaciones contractuales suponía una relación financiera u económica que generara transferencias de fondos públicos desde el Incopesca a CoopeSoliDar", respondió Meneses a CRHoy.com.
Marvin Fonseca insistió que la organización de la cual es Gerente no ha recibido "un solo cinco" por parte del Gobierno.