Corte de Texas presentó pruebas contra Celso Gamboa: Incluyen relato de agente de la DEA
Pruebas fueron entregadas por la Embajada de los Estados Unidos el jueves anterior
El Tribunal de Juicio de San José confirmó la mañana de este miércoles a CR Hoy que ya están en su poder las pruebas de la Corte de Dallas, en Texas, contra los extraditables Celso Gamboa Sánchez y Edwin López Vega alias "Pecho de Rata" requerido en extradición por narcotráfico.
En un correo electrónico, tras consulta de este diario digital indicaron:
La documentación de la extradición ya fue presentada al Tribunal de Juicio de San José por la Embajada de los Estados Unidos desde el pasado 14 de agosto y fue puesta en conocimiento de todas las partes, dando la audiencia de 20 días hábiles que indica el artículo 9 de la Ley de Extradición.
La solicitud de ampliación de la Detención Provisional está en estudio y se resolverá lo que corresponda en el plazo de ley. El proceso de extradición se tramita bajo expediente número: 25-000071-0016-PE.
Actualmente, Celso Gamboa Sánchez y alias "Pecho de Rata" cumplen detención provisional en máxima seguridad de La Reforma, en San Rafael de Alajuela. CR Hoy supo que una de las nuevas pruebas que se acogió es el relato de un agente encubierto que se reunió con Celso en el 2023.
Este relato podría tener relación con las manifestaciones que fueron grabadas en las cuales aseguraba que él tenía contactos para garantizar el ingreso de la droga a Costa Rica.
"Alrededor del 20 de setiembre de 2023, (…) El imputado hizo varias declaraciones en las que confirmó que podía garantizar la recepción de la cocaína que llegara a través de la costa atlántica o la costa pacífica de Costa Rica. El señor GAMBOA SÁNCHEZ les dijo a CS-1 y CS-2 que el gobierno concede a la DTO el acceso para que los cargamentos de cocaína ingresen al país, pero que la DTO controla cómo se introduce la cocaína a Costa Rica, así mismo, les dijo a CS-1 y a CS-2 que la recepción de la cocaína está 100 % garantizada.
De acuerdo con el expediente de extradición —cuyos detalles CR Hoy publicó en primicia 24 horas después de la captura—, los tres enfrentan acusaciones por conspiración para traficar drogas y por fabricación y distribución de cocaína con la intención de importarla ilegalmente a EE. UU.
La DEA perfila a Gamboa como coordinador regional del Cártel del Golfo, con conexiones en Colombia, Panamá, Guatemala, Honduras y México.
También lo vincula con el Cártel de Sinaloa (México) y con el Clan del Golfo (Colombia), con los que presuntamente coordinaba la adquisición de cocaína para almacenarla en Costa Rica y enviarla hacia el norte.
Según reveló este medio, en septiembre de 2023 Gamboa aseguró a dos supuestos socios —que en realidad eran informantes de la DEA— que el gobierno actual le permitía introducir cocaína al país.
El 23 de junio de 2025, la policía costarricense arrestó a Gamboa y López por narcotráfico en respuesta a una solicitud de extradición de Estados Unidos. Antes de su arresto, Gamboa era un importante narcotraficante en Costa Rica. Gamboa había facilitado el envío de cocaína por valor de decenas de millones de dólares desde Colombia, a través de Costa Rica, a Estados Unidos y Europa.
Como informó CR Hoy semanas atrás, el informe de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, en el que solicita a Costa Rica la extradición del exmagistrado Celso Gamboa Sánchez y de Edwin Danney López Vega, alias Pecho de Rata, señala que ambos habrían operado en contubernio para lavar dinero a través de un equipo de fútbol en Limón, luego de coordinar envíos de droga provenientes de un narcotraficante colombiano conocido como Buty.
La agencia antidrogas estadounidense accedió a información clave sobre esta organización criminal gracias a testimonios de personas que anteriormente formaron parte de la estructura delictiva.
El expediente judicial detalla la participación de tres testigos identificados como "Confidential Source" (CS) —o Fuentes Confidenciales en español—, quienes habrían brindado información detallada sobre las operaciones del grupo internacional, que supuestamente movilizaba cargamentos de cocaína desde Colombia hasta Estados Unidos, con apoyo logístico de líderes locales en distintos países de Centroamérica, entre ellos, según la acusación, el propio Gamboa.
"CS-1 informó que EL Sr. LÓPEZ VEGA estaba lavando dinero con Gamboa Sánchez a través de su equipo de fútbol profesional en Limón. En junio del 2025, otra fuente confidencial (en adelante, "CS-2") informó que el Sr. LÓPEZ VEGA y Gamboa Sánchez recibían cargamentos de cocaína de un traficante de cocaína con sede en Colombia conocido como Buty", dice el documento.
Casa por cárcel
Michael Castillo, abogado de Gamboa, confirmó a este medio días atrás que ya presentaron un escrito para oponerse. El primer alegato es que, según la defensa, la solicitud debe realizarla la Embajada y no un despacho de la Fiscalía.
"Nosotros dentro de los alegatos que ya hemos externado al Tribunal de manera escrita, le hemos indicado que que la Oficina de Asesoría Técnica carece de competencia para realizar ese tipo de gestiones.
Tanto el Tribunal como la Sala Constitucional y todas las partes han señalado que quienes tienen competencia para actuar en ese tipo de procesos son el país requiriente: el gobierno de los Estados Unidos, nosotros en representación de la parte extraditable y en representación del gobierno a la Procuraduría General de la República", indicó el jurista.
La defensa de Gamboa planteó un escenario alternativo: que, en caso de no rechazarse la petición de la Fiscalía, el juez sustituya la detención provisional por arresto domiciliario.
Justifican esta pretensión en que, hasta ahora, la Embajada de EE. UU. no ha presentado la solicitud formal de extradición, requisito indispensable.
"Al haberse concluido los 2 meses y que no se cuente con esa información procesalmente requerida tanto por la Ley de Extradición como por el Tratado de Extradición, le faculta al Tribunal de modificar la modalidad de detención de la persona extraditable.
El tribunal podría rechazar la gestión, a cómo podría acogerla o modificarla. El Tribunal podría valorar la inercia que ha tenido el Estado requiriente a la hora de aportar la prueba que se le solicitó, y modificar o suspender la modalidad de detención que pesa sobre Celso el día de hoy", puntualizó el jurista.