Logo

Costa Rica alcanza los 635 homicidios por cuarta vez en la historia bajo mandato de Chaves

país repite una cifra histórica de asesinatos que solo se ha registrado durante la administración de Rodrigo Chaves

Por José Adelio Murillo | 23 de Sep. 2025 | 5:28 am

 

El país ya suma 635 víctimas de homicidio en lo que va de 2025. Es la cuarta ocasión en la historia costarricense que se sobrepasa esa dramática cifra, y las cuatro veces han ocurrido durante el gobierno del mandatario Rodrigo Chaves Robles.

Las cifras oficiales del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) reportan, hasta este 22 de setiembre, un total de 635 crímenes, en su mayoría motivados por la descontrolada lucha entre organizaciones criminales.

El año más sangriento fue 2023, el segundo de la administración Chaves Robles, cuando se registraron 906 personas asesinadas. El año siguiente no mostró mucha mejoría y se reportaron al menos 871 casos.

En 2022, el primer año del mandato chavista, se contabilizó el tercer periodo más violento en la historia del país, con un total de 661 víctimas. El 2025, con más de tres meses por delante, está cerca de rozar esa misma cifra.

De cara al cierre de año, con poco más de un trimestre por transcurrir, el 2025 se perfila como el segundo o tercer año más crítico en materia de seguridad. Randall Zúñiga, director de la Policía Judicial, reconoce que el cierre del año podría traducirse en un incremento.

"Decir que está controlada la situación, no. Nada más vean lo que está pasando en la calle: vamos para 900 homicidios más o menos", añadió Zúñiga sobre la proyección de la cifra de asesinatos para el cierre de este 2025.

En diciembre del 2022, durante los primeros meses del gobierno y cuando ese año ya superaba las cifras históricas registradas hasta entonces, Chaves aseguró —tras consultas de la prensa en su programa televisivo— que sus números empezarían a correr a partir del 2023, año completo de su administración, pues los primeros meses de 2022 correspondieron al mandato del expresidente Carlos Alvarado Quesada.

Paradójicamente, el 2023 resultó aún peor y se mantiene como el año más violento de la historia. Pese a este panorama, desde el gobierno tratan de minimizar la situación.

playlist-video-0-kajs3e

Hace apenas unos días, el ministro de Seguridad Pública, Mario Zamora, volvió a restarle relevancia al problema.

Durante una comparecencia ante la Comisión de Asuntos Hacendarios del Congreso, donde se discute el presupuesto del 2026, el jerarca defendió una supuesta "reducción" de víctimas durante esta administración y afirmó que solo los homicidios están fuera de control.

"Hemos indicado que el país sufre un cáncer que no se generó de la noche a la mañana. Por supuesto, es una situación de alta gravedad. Desastre es perder control de la situación y más bien en nuestra administración hemos logrado por primera vez en 5 años reducir los homicidios.

Tenemos solo un delito fuera de control, el delito del homicidio", indicó el jerarca.

Recientemente, el propio mandatario le bajó el tono a la crisis, asegurando que existe una "nebulosa mediática" en torno a lo que realmente ocurre.

"Siguen las voces que quieren engañarlo a usted sobre cuáles son las causas de los homicidios y el desastre de seguridad pública, que no es tan grande como también lo quieren poner, pero que es excesivo para una nación como la nuestra", expresó Chaves en uno de sus programas televisivos semanales.

Días después lo reafirmó, evadiendo nuevamente la responsabilidad del Poder Ejecutivo y trasladándola al Poder Judicial:

"A hoy tenemos, con respecto al año pasado, tres homicidios menos. ¿Nos va a cambiar el mundo? No, no lo cambia, pero estamos sosteniendo el número de asesinatos (…)

No es como lo quieren poner. No me arrepiento de haberlo dicho. Aquí la responsabilidad está, en concreto, en una Sala Tercera, una Corte Plena, absolutamente disfuncional", añadió.

Situación actual

A esta altura del año ya se contabilizan 407 muertes por ajustes de cuentas o venganzas. La segunda causa más común son las riñas o discusiones, con 60 casos.

Le siguen la violencia doméstica, con 31 víctimas; homicidios cometidos durante otro delito, con 27; muertes al repeler actividad criminal, con 14; y asesinatos por motivos profesionales, con 4. Otros 83 casos permanecen en investigación para determinar el móvil.

La proliferación de armas de fuego sigue siendo un factor determinante: se utilizan en el 81% de los homicidios. Además, 61 muertes fueron perpetradas con arma blanca y una cifra similar con otros objetos o armas.

El avance del crimen organizado cobra la vida principalmente de jóvenes: un 37% de los fallecidos tenía entre 18 y 29 años, y otro 31% entre 30 y 39. También se cuentan 27 adolescentes entre 12 y 17 años, así como 8 niños pequeños.

Un total de 85 adultos en sus cuarentas fueron ejecutados, además de 48 personas de entre 50 y 64 años, 12 adultos mayores y en 29 expedientes aún no se determina la edad de la víctima.

San José y Guanacaste son las provincias que registran un aumento de homicidios en comparación con 2024. La capital pasó de 169 a 213 casos (comparación al 18 de setiembre), lo que representa un aumento del 26%. En la región Chorotega se suman 61 asesinatos, seis más que el año pasado.

El resto del país muestra disminuciones leves: Limón contabiliza 129 casos, Puntarenas 92, Alajuela 73, Cartago 41 y Heredia 25. En total, Costa Rica registra apenas 10 víctimas menos que en la misma fecha del año anterior.

El primer trimestre del 2025 fue el más violento, con 233 homicidios; el segundo acumuló 208, y los últimos tres meses registran 191, sin que concluya todavía setiembre.

Adicionalmente, este año se contabilizan 25 víctimas colaterales, de las cuales 17 son mujeres. En total, un 8% de las personas asesinadas eran mujeres.

Comentarios
0 comentarios