Costa Rica colabora en la misión espacial PACE con la NASA
Estudiará las mareas rojas e identificará los tipos de algas.
El pasado 8 de febrero se lanzó la misión espacial PACE de NASA desde el Centro Espacial Kennedy en Florida, Estados Unidos. Costa Rica forma parte de esta misión, ya que la Federación Costarricense de Pesca (FECOP) colaboró con la NASA y el Laboratorio de Óptica Oceánica de la Universidad del Sur de la Florida con el objetivo de desarrollar un proyecto que estudie las mareas rojas.
Según FECOP, con PASE de NASA se podrá comprender los tipos de algas unicelulares en el mar de Costa Rica y su posible impacto en el turismo de pesca
"Este satélite observará el color del océano de manera hipespectral, permitiendo el estudio de un gran número de parámetros y características que mejorarán nuestro entendimiento de la dinámica de la vida en el mar. Permitirá además, comprender mejor los tipos de algas unicelulares presentes en el mar costarricense y su posible impacto en actividades tan relevantes para el país como el turismo de pesca", indicó.
Esta misión cuenta con varias etapas. En la primera realizarán trabajos de campo y laboratorio para identificar las especies dominantes en la marea roja y caracterizar sus pigmentos.
Luego, se desarrollarán algoritmos para detectar los pigmentos desde el espacio, identificar los organismos responsables y cuantificar su presencia en las costas.
"Es de vital importancia desarrollar herramientas y mecanismos para lograr identificar las especies presentes y monitorear su dinámica y desarrollo para contribuir a una mejor toma de decisiones que permita anticipar y minimizar sus impactos", señaló Marina Marrari, Directora Ejecutiva de la FECOP.
App ayudará a pesqueros
Se habilitó la app PezCa, la cual es totalmente libre y gratuita. En ella se puede ver los datos satelitales que se arrojan en tiempo real, según FECOP, "de algunas de las variables oceanográficas más importantes que impactan la abundancia y distribución de especies marinas" como la temperatura del agua, la concentración de clorofila, las corrientes oceánicas, profundad de la termoclina y altimetría.
Asimismo, monitorea las condiciones del océano y ayuda a las zonas pesqueras en identificar las zonas que son más favorables para su actividad.
En la app se puede ver mapas interactivos con zonas de pesca y parques nacionales, así como pronósticos de mareas y fases lunares, información biológica y pesquera de las especies más importantes de la región.
También da información sobre la compra de licencias de pesca deportiva y turística.
La app está disponible para los sistemas iOS y Android, así como en internet por medio de este enlace.