Logo

Costa Rica defendió su soberanía. ¡Hispanoamérica defendió su independencia!

El autor reclama para Rivas un reconocimiento como el que recibe Maratón: escenario donde atenienses y platenses derrotaron al invasor persa.

Por Patricia León-Coto | 11 de Abr. 2017 | 6:11 am
Nuestro Monumento Nacional.

Nuestro Monumento Nacional.Centroamérica conquistó su segunda independencia en Rivas. Ahí fue derrotado tres veces el ejército paraestatal del expansionismo esclavista procedente de Estados Unidos.

La primera batalla de Rivas fue el viernes 29 de junio de 1855. Recién llegada a Nicaragua, la "falange americana" se enfrentó con sus 55 mercenarios y 100 reclutas del país a una fuerza legitimista de 210 combatientes dirigidos por el coronel Manuel del Bosque. Los invasores tomaron por cuartel una casona incendiada con su tea por Emmanuel Mongalo, en un acto heroico como el que un año después replicó Juan Santamaría. Los legitimistas tuvieron 25 muertos y 28 heridos, los invasores perdieron 14 mercenarios y 12 reclutas nicaragüenses. Desde el comienzo, los aventureros ojiclaros tenían la mirada puesta sobre el control de la Vía del Tránsito.

La segunda batalla de Rivas fue el viernes 11 de abril de 1856. Don Juan Rafael Mora, el Padre de la Patria, comandó el Ejército Expedicionario en su triunfo sobre la "falange americana". Tres semanas antes, los esclavistas habían mordido el polvo en Santa Rosa, donde Costa Rica frenó en raya y en seco el avance militar del "destino manifiesto" sobre Latinoamérica. Aquel 11 de abril se peleó desde el alba hasta el ocaso. Más de 700 mercenarios atacaron a unos 2500 costarricenses que habían tomado posesión de la ciudad la víspera. Fue un feroz combate urbano, de puerta a puerta. Antes del mediodía, los soldados de la libertad comenzaron a doblegar a la horda esclavista. Los "machos" se habían hecho fuertes en el mesón del Sr. Francisco Guerra, que se decidió incendiar. El intento inicial fue del cartaginés Luis Pacheco Bertora, quien salió malherido. Luego vino el voluntario nicaragüense Joaquín Rosales, quien pereció bajo las balas enemigas. La tercera fue la vencida con el alajuelense Juan Santamaría, quien entregó la vida en la acción y ascendió a la gloria como héroe nacional. En esa acción homérica murieron y fueron heridos centenares de hombres de ambos bandos. Costa Rica quedó dueña del campo de combate.

Armando Vargas Araua

Armando Vargas Araya

La tercera batalla de Rivas fue del lunes 23 de marzo al viernes 1.° de mayo de 1857, cuarenta días y cuarenta noches de asedio al cuartel enemigo. Don José Joaquín Mora fue el comandante en jefe de los Ejércitos Aliados de Centroamérica con unos 3600 soldados que cercaron a unos 1000 mercenarios. El sitio de Rivas costó la vida de 555 combatientes aliados, incluidos 114 costarricenses; los invasores tuvieron 300 muertos y casi 400 desertores. Estados Unidos mandó la corbeta de guerra USS St. Mary´s, que permaneció surta en la bahía de San Juan del Sur por 55 días, en una misión de rescate del cabecilla invasor. Centroamérica obtuvo en Rivas la magnífica victoria sobre la invasión militar del expansionismo esclavista, cuya celebración se restablece a partir de 2017 en los 5000 centros educativos del país.

El Presidente Mora comprendió el significado y la dimensión de la gesta.

El Presidente Mora comprendió el significado y la dimensión de la gesta.

El presidente Mora definió el significado amplio de la victoria alcanzada en Rivas. Costa Rica defendió su soberanía. Centroamérica, su integridad territorial. Hispanoamérica, su independencia. La humanidad logró la derrota de los designios esclavistas de un imperio militar que abarcaría Centroamérica hasta Panamá, la península de Yucatán, Cuba y la isla Española. En el choque de civilizaciones que fue la Guerra Patria, la raza latina se impuso a la anglosajona, el catolicismo al protestantismo, y la lengua española al idioma inglés. "Muchas preciosas víctimas ha costado la victoria", dijo el presidente Mora, Libertador y Héroe Nacional: "¡La sangre de nuestros valientes, es germen fecundo de inmensos bienes para la patria!».

En Francia, el sabio Élisée Reclus –creador de la Geografía Social– escribió en 1891 que "el fracaso de los filibusteros no debe ser considerado de simple importancia local, por jugarse en esa guerra no solamente el destino de la América Central, sino en realidad la suerte de Estados Unidos y del Nuevo Mundo. ¿Por qué el nombre de Rivas no toma sitio en la historia de la humanidad, al lado del de Maratón? Las peripecias de la lucha americana no han sido menos emocionantes que las de los conflictos entre Europa y Asia, y la causa que triunfó no fue menos gloriosa".

Comentarios
4 comentarios
OPINIÓNPRO