Costa Rica entre las principales rutas para el tráfico marítimo de cocaína, expone informe de ONU
Informe Mundial sobre las Drogas 2025, presentado el 26 de junio, señala influencia de rutas narco por aire y mar sobre Costa Rica
Costa Rica aparece entre las principales rutas marítimas para el tráfico de cocaína entre Sudamérica y Norteamérica, según detalla el Informe Mundial sobre las Drogas 2025 elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc, por las siglas en inglés).
El documento, publicado el 26 de junio, analiza la actividad del narcotráfico y el consumo de drogas en múltiples modalidades.
En el caso del tráfico de cocaína, los mapas contenidos en el informe con datos del período 2023-2024 apuntan las principales rutas para el trasiego de dicha droga en el continente americano. Ahí figuran la mayoría de los países de América Central, incluido Costa Rica.
Costa Rica forma parte de una de las principales rutas del trasiego de cocaína proveniente de Ecuador, por aguas del pacífico. En tanto, en aguas caribeñas, la influencia es ejercida por los envíos desde Colombia.
Los mapas, adjuntos en esta nota sin ningún tipo de edición, reiteran que en el país también existe influencia del tráfico de cocaína por la vía aérea. Incluso, que existe una vinculación con envíos entre Costa Rica y Nicaragua bajo esta modalidad.
Además, se enfatiza la ruta que han seguido algunos grupos criminales con operaciones en territorio costarricense para enviar droga hacia Europa por la vía marítima (oculta en contenedores).
Según la Unodc, la producción, incautaciones y consumo de cocaína en el mundo alcanzaron nuevos máximos en 2023. Convirtiéndose en la droga ilícita con mayor crecimiento de mercado.
"La producción ilegal se disparó a 3,708 toneladas, casi 34% más que en 2022. Las incautaciones mundiales alcanzaron un récord de 2,275 – lo que supone un aumento de 68% con respecto a 2019-2023. El consumo creció de 17 millones de usuarios en 2013 a 25 millones en 2023", señala el informe.
Para la Unodc, los traficantes de cocaína están encontrando nuevos mercados en Asia y África. "La violencia y competencia que caracterizan el ámbito ilícito de la cocaína, antes confinado a América Latina, se está extendiendo a Europa Occidental a medida que los grupos de delincuencia organizada de los Balcanes Occidentales aumentan su influencia en el mercado", apunta.
Principales apuntes de la Unodc sobre el trasiego y el consumo de cocaína
- Se calcula que 25 millones de personas consumieron cocaína en 2023, lo que representa el 0,44 % de la población mundial de edades comprendidas entre los 15 y los 64 años.
- En ese mismo grupo de edad, según las estimaciones, la prevalencia era del 0,25 % en las mujeres y del 0,69 % en los hombres.
- Las Américas y Europa Occidental y Central siguen siendo los 2 principales mercados de consumo de cocaína.
- La demanda ha aumentado en África y Asia en los últimos veinte años, pero sigue siendo desigual en el plano regional y la falta de datos no permite entender bien la magnitud del consumo en esas dos regiones.
- La fabricación de cocaína alcanzó en 2023 un nuevo récord de 3.665 toneladas de cocaína pura.
- Las incautaciones de cocaína se han triplicado con creces en los últimos diez años; pese a ello, la cantidad estimada de cocaína disponible para el consumo también ha aumentado
- El tráfico de cocaína tiene lugar mayormente por vía marítima y por rutas muy variadas desde el punto de vista geográfico; prueba de ello es que más del 80 % de las cantidades de cocaína incautadas en los últimos años están vinculadas al tráfico marítimo (porcentaje que ascendía al 86 % en 2022 y a más del 90 % en 2023).
- Tras el paréntesis que tuvo lugar durante la pandemia de COVID-19, el mercado mundial de la cocaína ha seguido creciendo. El consumo se ha incrementado en todo el mundo en los últimos diez años y la oferta también va en aumento, impulsada por máximos históricos de fabricación
- El consumo problemático de cocaína también está creciendo, lo que se refleja en la demanda de tratamiento.
- El consumo de cocaína ha ido en aumento, en particular en Europa Occidental y Central, desde 2015, como se desprende del análisis de los datos sobre aguas residuales
- El tráfico de cocaína destinado a los mercados emergentes de Asia y África está aumentando en paralelo al consumo en esas regiones. África Occidental y Central y el Norte de África son importantes puntos de tránsito de la cocaína que llega a Europa, mientras que Asia Meridional se señala cada vez más como destino de las remesas de cocaína.
El Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD) señaló que para afirmar que el país está entre las "principales rutas de tráfico de cocaína por la vía marítima", como lo exponen los mapas del informe, se debe indicar que "para emitir una afirmación de esa naturaleza, se requiere contar con datos comparativos confiables y actualizados de todos los países involucrados en estas dinámicas regionales".
"Lamentablemente, acceder a dicha información ha representado una dificultad considerable, incluso en gestiones realizadas mediante canales diplomáticos como la Cancillería. En ausencia de un panorama completo que permita dimensionar el fenómeno a nivel regional, cualquier afirmación categórica sobre el posicionamiento de Costa Rica sería especulativa", alegó el instituto, a través de un correo electrónico.
Eso sí, la entidad subrayó que "por la ubicación estratégica, Costa Rica forma parte de las rutas utilizadas por redes de crimen organizado para el tráfico internacional de drogas".
"Esto se refleja en los decomisos efectuados por nuestras autoridades y en el trabajo permanente del país en materia de control, interdicción y cooperación internacional", sostuvo el ICD.
Según el Departamento de Estado de EE. UU., entre 2020 y 2022, Costa Rica fue el principal punto de transbordo para la cocaína que viajaba desde América del Sur hacia Estados Unidos y Europa. En 2023, ocupó el segundo lugar luego de México.
Adam E. Chamie, comandante adjunto de Política de Respuesta de la Guardia Costera de EE. UU., brindó un reporte ante un comité del Senado estadounidense el 26 de febrero de 2025 y situó el espacio costero en el Pacífico, entre Costa Rica y México, como uno de los principales puntos de desembarco y trasbordo de la cocaína procedente de Sudamérica, la cual luego es trasegada hacia territorio estadounidense.
A esto se suma que, en años previos, ya durante la Administración Chaves Robles (2022-2026), hubo una reducción en las incautaciones de cocaína.
El gobierno ha intentado, en meses recientes, fortalecer la cooperación con la Guardia Costera de EE.UU. para incrementar los decomisos. Sin embargo, diputados de oposición y expertos en el tema, han cuestionado las decisiones tomadas por el Ministerio de Seguridad Pública (MSP) para mover guardacostas y equipos que estaban asignados en el Pacífico.