Logo

Costa Rica es el segundo país de la OCDE en donde más horas al año se trabaja

Naciones más desarrolladas trabajan poco más de la mitad de lo que lo hacen en Costa Rica

Por Luis Valverde | 3 de May. 2023 | 6:11 am

(CRHoy.com) La apuesta del gobierno y el pacto político con algunas fracciones legislativas apuntan a que la discusión de las próximas semanas se centrará especialmente en el proyecto para establecer las jornadas excepcionales o jornadas 4/3. Esto incluye, según la propuesta, establecer jornadas ampliadas de hasta 12 horas diarias por cuatro días, pero con tres días de descanso.

Para el sector empresarial, el gobierno y las fracciones que apoyan la idea, el plan significa un incentivo para que las empresas aumenten su planilla. Pero para los opositores esto no es una garantía, ya que el texto no establece ningún lineamiento en ese sentido.

Ante ello, una parte de la discusión se ha venido centrando en cuánto realmente trabajamos los costarricenses, y si esto está acorde con otras latitudes, como Europa, en donde más bien ha venido ganando la idea de reducir aún más las jornadas laborales para mejorar la productividad.

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) Costa Rica ocupa el segundo lugar en donde más horas se trabaja en promedio al año (después de México) con un promedio de 2.073 horas por persona al año.

En cambio, naciones más desarrolladas y que han servido de ejemplo, acumulan poco más de la mitad de horas de las que promedian los ticos.

Alemania, Dinamarca y Luxemburgo, por ejemplo, tienen un promedio apenas superior a las 1.300 horas anuales per cápita.

 

Naciones como el Reino Unido han venido desplegando políticas y discusiones para reducir las horas laborales, eso sí, siempre y cuando se mantenga la productividad. Para ello es necesario que empresas sean más eficientes en su día a día y el gobierno dé las condiciones jurídicas y administrativas para una adecuada competencia.

El problema es que, de acuerdo con la OCDE, Costa Rica es poco productivo.

Uno de esos indicadores es el Producto Interno Bruto (PIB) por hora trabajada, como una medida de la productividad laboral. Este indicador se mide en dólares, a precios constantes de 2010.

Costa Rica se ubica en la tercera peor posición, superando únicamente a Colombia y México. Así, mientras el país tiene un PIB por hora trabajada de apenas $24, naciones más desarrolladas y que trabajan mucho menos horas poseen productividades elevadas, superiores incluso a los $70.

Por ejemplo, Dinamarca, que solo acumula 1.363 horas per cápita al año de trabajo, logra alcanzar un PIB por hora trabajada de $75.

Noruega, con un promedio de 1.427 horas de trabajo al año por persona, tiene un PIB por hora trabajada de $84. Ambos casos implican un reducido nivel laboral con una altísima productividad.

Costa Rica más bien tiene la relación contraría: muchas horas de trabajo y baja productividad.

 

De acuerdo con la OCDE, es necesario trabajar en mecanismos que permitan mejorar esta productividad, y eso pasa por aspectos hasta ahora no atendidos o vistos a medias, como por ejemplo el alto costo de aseguramiento, la lucha contra la informalidad y eventuales cambios en la normativa tributaria.

Desde 2020, la Organización le hizo varias recomendaciones al país, pero hasta la última revisión realizada en febrero de este 2023 no todas ellas se habían atendido en un 100%.

 

 

 

Este 1 de mayo, tras las marchas de los trabajadores, bloques como el Frente Amplio, respaldado por grupos sindicales, anunciaron una férrea oposición al proyecto de jornadas 4/3. En la acera del frente, el Ejecutivo señala que irán por todo con esta iniciativa en las siguientes semanas.

Comentarios
3 comentarios
OPINIÓNPRO