Logo

Costa Rica es uno de los países de la OCDE con menor recuperación de la participación laboral

Indicador sigue por debajo de los niveles que tuvo antes de la pandemia

Por Alexánder Ramírez | 9 de Sep. 2024 | 12:13 am

Fotografía con fines ilustrativos. (CRH).

Costa Rica es uno de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que mantiene una menor recuperación de participación de las personas en el mercado laboral.

Así lo señala ese organismo en el informe "Perspectiva de empleo de la OCDE para 2024: la transición neta y el mercado laboral" para julio de este año.

El análisis revela que las tasas de participación en la fuerza laboral de la población en edad de trabajar (15 años o más) han seguido aumentando en la mayoría de los países de la OCDE durante el último año y que en el primer trimestre de 2024 las mismas fueron 1,3 puntos porcentuales (p.p.) más altas que a finales de 2019, antes de la pandemia, en promedio en toda la OCDE.

"Más de la mitad de ese aumento se produjo desde el primer trimestre de 2022, ya que 32 de los 38 países de la OCDE continuaron viendo aumentar sus tasas de participación. Colombia, Costa Rica y el Reino Unido son los únicos tres países de la OCDE donde la tasa de participación en la fuerza laboral está por debajo de su nivel anterior al COVID-19 en más de un punto porcentual", dice el informe.

En el caso de Costa Rica, la caída en ese indicador del mercado laboral alcanza casi los 6 puntos porcentuales.

La tasa de participación en la fuerza laboral es importante porque indica el porcentaje de la población en edad laboral (15 años o más) que está trabajando o se encuentra en búsqueda activa de empleo.

Economistas han señalado que la disminución en la tasa de desempleo en el país está relacionada con una menor participación de las personas en el mercado laboral y no necesariamente con la creación de más puestos de trabajo, como lo ha dicho el Gobierno.

"La OCDE también enfatiza que, en general, los países han disminuido sus tasas de desempleo, y Costa Rica no es la excepción. Sin embargo, como país debemos ser autocríticos en dos aspectos puntuales. La mejora que hemos tenido es respecto a nosotros mismos y aún nos mantenemos como el cuarto país del estudio con mayor tasa de desempleo y nuestra tasa más que duplica el promedio de la OCDE. A ello hay que sumar que somos el país donde más ha caído la tasa de participación laboral (casi 6 puntos porcentuales), mientras en casi todos los demás países ha aumentado. Este último es otro indicador clave de la salud del mercado laboral", explicó el economista Luis Vargas.

Estancamiento

Imagen con fines ilustrativos. (CRH).

De acuerdo con la Encuesta Continua de Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la tasa neta de participación laboral nacional  fue de 56,6% en el trimestre que concluyó en julio anterior.

Este indicador no presentó variación estadísticamente significativa con respecto al mismo trimestre de 2023. Es decir, permanece estancado.

En el trimestre anterior a la última medición de este año (abril, mayo y junio de 2024), la tasa neta de participación laboral nacional se ubicó en 56,2%.

Si se analiza desde el punto de vista de la inactividad laboral, el análisis del mercado laboral, pobreza y desigualdad en Costa Rica para el segundo trimestre de 2024 del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) de la Universidad de Costa Rica (UCR), divulgado el viernes, revela un aumento de la misma en el país.

La inactividad laboral toma en cuenta a toda la población que está fuera de la fuerza laboral, es decir, las personas que no trabajan ni buscan empleo, con 15 años o más.

Según ese estudio, la tasa de inactividad en el país fue de 43,84%  para el segundo trimestre de este año. Esto significa un aumento con respecto al mismo periodo del año anterior (+0,42 p.p.), pero un decrecimiento de 0,53 p.p. si se toma en cuenta el trimestre móvil previo (marzo, abril y mayo de 2024).

Desaceleración

Imagen con fines ilustrativos. (CRH).

En su informe, la OCDE señala que el crecimiento del empleo en el área de la organización se estancó a lo largo de 2023 y los primeros meses de 2024. En mayo de este año, el empleo total alcanzó un nivel de 3,8% más alto que antes de la crisis causada por la pandemia.

"Si bien sigue siendo positivo año tras año, el crecimiento del empleo total se desaceleró en todas las principales economías de la OCDE en los últimos meses", indica.

La organización proyecta que la tasa de desempleo en toda la OCDE aumentará marginalmente durante 2024 y 2025, pero se espera que el crecimiento del empleo se desacelere durante el mismo período.

Según el economista Ronulfo Jiménez, en el caso de Costa Rica después de la pandemia la recuperación de los niveles de empleo ha sido un proceso incompleto.

Esto, porque hay un segmento importante de personas que se retiraron del mercado laboral durante la pandemia y luego no regresaron.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO