Costa Rica mejoró la tasa de matrícula escolar en diez años
La tasa de matrícula escolar en Costa Rica pasó de 4.8% en el 2004 a 97,4% en el 2014, según el Índice de Oportunidades Humanas (IOH) dado a conocer hoy por el Banco Mundial.
Esto es positivo desde el punto de vista del gerente de la práctica de Pobreza y Equidad en América Latina y el Caribe del Banco Mundial, Oscar Calvo, porque evidencia que el acceso a la educación es prácticamente universal para los niños y jóvenes menores de 16 años.
El principal problema que tienen algunos países de la región es que desafortunadamente los padres cuentan un nivel bajo de educación y de ingreso o viven en áreas rurales, así que siguen siendo barreras importantes en términos de acceso a oportunidades y movilidad económica intergeneracional.
En el rubro de electricidad, Costa Rica alcanzó un 98.7 por ciento en el índice, solamente superada por Brasil, Chile y Uruguay.
En saneamiento, también se ubica Costa Rica dentro de los países con mejor clasificación, con un 95.7 por ciento, solamente superado por Uruguay.
El índice de Oportunidades Humanos (IOH) mide de manera equitativa los servicios que se brindan y monitorea las circunstancias individuales, familiares y comunitarias que están fuera del control de los niños (como lugar de residencia, género o nivel de educación del jefe o la jefa de hogar) pueden afectar el acceso a los servicios básicos y a las oportunidades.
Pobreza y discriminación
El informe apunta que la pobreza y la discriminación siguen siendo los principales problemas que enfrenta la región.
Sin embargo, lo bueno es que la pobreza extrema (personas que viven con menos de dos dólares con 50 centavos al día) ha ido disminuyendo (2000-2004) se redujo de 25.5 por ciento a 10.8 por ciento en América Latina y el Caribe, pero desde 2012 el ritmo de esa reducción ha sido mucho más lento debido a la desaceleración económica.
Jorge Familiar, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, manifestó que la región continúe avanzando en la gran transformación social en la que se embarcó a comienzos de este siglo.
Según el Banco Mundial, la región avanzó significativamente en términos de ampliar el acceso a oportunidades, especialmente servicios básicos como electricidad y educación; sin embargo, la continuación de estos avances es empañada por la actual desaceleración económica que ya frenó la expansión de la clase media.