Costa Rica necesita 145.000 viviendas para cubrir déficit habitacional
Costa Rica requiere 145.184 viviendas para cubrir el déficit habitacional del país. Este concepto se refiere a la carencia de viviendas adecuadas para cubrir las necesidades de la población.
Este número incluye cuatro indicadores. El primero es el faltante natural que tiene que ver con las casas necesarias para hogares que no tienen una o que deben compartir con otro núcleo.
Además, se incluyen las viviendas en mala condición, que superan las 115.000, junto con las viviendas regulares hacinadas y la viviendas buenas hacinadas.
El informe Balance y Tendencias del Sector Vivienda 2025, presentado por el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos esta semana, indica que este déficit habitacional muestra una ligera reducción.
Este cambio no se debe necesariamente a que se han construido más casas. Se trata, más bien, que se acortó la brecha entre viviendas ocupadas y la cantidad de hogares, los cuales han desacelerado su ritmo de crecimiento en respuesta al bajo aumento poblacional.
La ocupación de más viviendas pero con una población que crece poco está relacionada a que los hogares están más repartidos y crece, por ejemplo, las viviendas donde solo vive una persona o una pareja.
Déficit aumenta con viviendas regulares
La cifra de viviendas que requiere el país aumenta cuando se incorporan todas las construcciones habitacionales en estado regular.
El CFIA propone el concepto de déficit habitacional alternativo, que incorpora 584.000 viviendas catalogadas como regulares, lo que sube el déficit a 718.495 viviendas. Esta cifra significa que el déficit alternativo afecta a casi el 40% de los hogares del país.
Las viviendas regulares presentan problemas en su estado físico, puede ser en el techo, las paredes externas o el piso.
"Si una vivienda tiene problemas en el techo, las paredes o en el piso es una vivienda que no está del todo bien para ser habitada", explicó Franklin Solano, sociólogo e investigador del estudio.
Solano agregó que esta estadística puede encerrar múltiples variables. Por ejemplo, existen en ocasiones casas grandes pero en mal estado porque su reparación es cara.
También pueden darse casos de viviendas en mal estado que están alquiladas y cuyos dueños esperan a que se desocupen para arreglarlas.
Déficit por regiones
La afectación de los hogares a consecuencia del déficit habitacional no es igual para todas las regiones del país.
La región Central es la que, en términos relativos, se ve menos afectada por esta situación, lo que evidencia una menor precariedad estructural en comparación con otras regiones del país. Sin embargo, la mitad del déficit habitacional alternativo del país está en el centro.
La región Huetar Norte concentra el segundo déficit habitacional más grande, con una cuota del 11,6%, seguido de la región Huetar Caribe con un 11,4%.