Logo

Costa Rica triplicó el promedio diario de homicidios en el último año

Se pasó de registrar 1,4 a 4,2 asesinatos por día, según la policía judicial.

Por Carlos Castro | 19 de Sep. 2023 | 9:11 am

(CRHoy.com) La tormenta de homicidios que inunda al país sin control ha tenido un impacto tan tortuoso y de alto alcance al nivel de que en los últimos dos años, el número de casos por día se triplicó.

La cifra de asesinatos, que sigue creciendo, alcanza números de récords nunca antes vistos, pues a la fecha ya se habla de reporte promedio de 4,2 personas que pierden la vida en ataques violentos en el país, cuando hace 24 meses era de 1,4.

El dato fue brindado por Randall Zúñiga López, director del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) durante el 3º Foro Académico: Seguridad y Convivencia Democrática, organizado por la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica.

El jefe de la policía judicial fue enfático al señalar que el crecimiento de la cifra es exponencial, por lo que si se mantiene el número de casos que se lleva hasta el momento, se estima que el 2023 puede cerrar con entre 930 y 950 homicidios.

Este número proyectado significaría tener la tasa de 16 o 17 asesinatos por cada 100 mil habitantes, muy por encima de los 12,6 que tuvo el país durante el 2022, siendo la más alta de la historia de Costa Rica en este rubro de investigación.

"A hoy estamos en un promedio de 4,2 homicidios por día en Costa Rica, hace un año exactamente estábamos en menos de 1,5 por día, como decía es exponencial, hay que aplanar la curva porque si no esto va a seguir y seguir", explicó el jerarca.

Según Zuñiga, la encarnizada lucha entre grupos de narcotraficantes aglomeran la mayoría de ajusticiamientos, y el crecimiento obedece a las venganzas de una muerte tras otra, lo que las convierte en un ciclo sin fin, pues siempre buscarán la revancha pagando con la misma moneda.

"Si un grupo criminal mata a un sobrino o un hijo de un cabecilla de una banda rival, lo más probable es que venga una represalia rápida y contundente contra ese otro grupo y maten a una o dos personas, este otro vuelve a hacer lo mismo y se crea un ciclo importante que genera esa alza sostenida", sostuvo.

Por su puesto, el efecto de esa ola de violencia también se ve reflejada en otros números como el promedio mensual de casos, el cual experimentó un crecimiento casi imperceptible entre el 2018 y el 2021, pero desde el año pasado empezaron a subir los números para llegar a 55 y se espera que este año cierre con un promedio cercano a 80.

Vienen los meses más sangrientos

Lo que más preocupa a las autoridades es que se avecinan los meses más violentos del año, pues históricamente el último trimestre es cuando se producen más hechos sangrientos de este tipo.

De hecho, el año pasado, del 1 de octubre al 31 de diciembre, se registraron 194 asesinatos en todo el país, siendo Limón (53) y San José (37) las provincias donde hubo más fallecidos en ataques con armas, según la estadística que ofrece la base de datos del Poder Judicial.

El promedio trimestral para el resto del año fue de 164 asesinatos, siendo amplia la diferencia entre el cierre del año y el resto de los meses.

"Generalmente, entre octubre y diciembre son los periodos históricamente, con datos de hace 10-15 años, en los que más homicidios hay. El año pasado pasamos de tener de 40-50 por mes a 60 homicidios. En enero llegamos por primera vez a superar los 70 homicidios por mes y no hemos bajado de ahí.

(…) con la proyección que estamos haciendo ahorita, este mes perfectamente podría estar entre los 100 y 120 por día, esperemos que no sea así, que baje y se contenga el asunto, pero cada vez que subimos a un nivel nos mantenemos, no hemos bajado de 70, es muy probable que sigamos en los 80 de ahora en adelante y si llegamos a 90 o 100 vamos a seguir en ese nivel, no va a bajar y ahí seguiremos en esto, hay que hacer acciones contundentes", explicó Zúñiga.

video-0-poxg1n

Golpe a las finanzas policiales

El jerarca policial insistió en que el golpe a las finanzas policiales es uno de los elementos que más golpea a los actores que luchan contra el crimen organizado en el país, pues muchas decisiones tomadas por los últimos gobiernos terminan afectando las labores que ellos hacen.

"Desde el momento en que se aplica la regla fiscal y se le quita la posibilidad a los cuerpos policiales de recibir dineros que era cerca de $2 o $3 millones, que se usaba como fondo para cámaras, drones, pagar informantes, en el 2020 se le quita a la policía estos recursos y se fortalecen los grupos criminales", destacó.

Para Zúñiga, a esto se suma que se generaron leyes como la reforma de las pensiones, la ley de finanzas públicas y ley marco de empleo público, impulsando "un éxodo sin precedentes en los cuerpos policiales" por la "precarización de salarios".

video-1-2uc94g

 

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO