Logo
Primary menu

Costa Rica: una economía con un superávit comercial

Por Agencia | 10 de Nov. 2024 | 4:10 am

El comercio en una economía es indiscutiblemente una alternativa que puede mejorar el bienestar de todos y todas, ya que permite que cada nación se especialice en lo es bueno de acuerdo con los factores productivos que esta disponga, además, de que la población podrá optar por una mayor variedad de bienes y servicios para satisfacer las ilimitadas necesidades que tenemos.

Cuando estudiamos una economía emergente como Costa Rica con una superficie de 51,100 Km2, una población de cerca de 5 181 millones de personas y con una política comercial de apertura con el resto del mundo, ¿cómo creemos que sea su balance comercial?, probablemente muchos concluimos que las importaciones son mayores que las exportaciones, dando como resultado un panorama deficitario del balance comercial.

Estudiando las estadísticas disponibles del Banco Central de Costa Rica durante las últimas dos décadas, se puede observar como se ha pasado de tener un déficit comercial de 136 628,9 millones de colones corrientes en el 2003 a un superávit de 2 522 031,1 millones de colones corriente para el 2023, es decir, la tasa de crecimiento promedio del balance comercial durante 20 años ha sido de 60,6% anual.

Pero ¿que explica este cambio abrupto?, .la estructura económica del país ha venido migrando de un sector primario que involucra actividades agrícolas, ganaderas y actividades económicas relacionadas con el campo a un sector terciario, el cual contempla los servicios, donde el turismo es de sus grandes protagonistas.

Por tanto, se puede indicar que Costa Rica ha logrado tener ganancias del comercio internacional a pesar de ser una economía pequeña y en vías del desarrollo, y que esta entrada de divisas nacionales abre la oportunidad para utilizar nuevos recursos para aumentar las inversiones nacionales, sin embargo, no todo es bueno, ya que también las repercusiones podrían ser claras, ya que aumentos de la demanda de servicios nacionales por parte de extranjeros genera aumentos en los precios, situación que es el reflejo de los precios en los servicios turísticos del país.

No cabe duda de que la Costa Rica de nuestros abuelos y abuelas han venido tenidos cambios significativos en la estructura en las últimas décadas, y la prevalencia de un sector primario es cosa del pasado. Tenemos el reto de que estas nuevas formas de producción permitan a nuestra economía seguir desarrollándose.

 Economista

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO