Logo

Costo de alimentos se resiste a bajar, pese a menor inflación

Variaciones en precios de productos han sido mínimas

Por Alexánder Ramírez | 8 de Jul. 2024 | 6:12 am

Imagen con fines ilustrativos. (CRH).

A pesar de que la inflación en Costa Rica, medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), siguió siendo baja en los primeros cinco meses de este año, los consumidores no lo sienten cuando pagan por los alimentos que compran, cuyos precios se resisten a disminuir.

Según el IPC del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la inflación en términos interanuales continuó en terreno negativo y se ubicó en mayo en -0,33%.

La inflación acumulada en los primeros cinco meses del año se tornó levemente positiva y alcanzó 0,07%. Mientras, la variación mensual del IPC en mayo llegó a 0,08%.

Ese fue el segundo mes consecutivo del año en el que este indicador subió motivado por alzas en los precios de la gasolina (3,45%), que tiene un efecto multiplicador importante en los precios de otros bienes y servicios, vehículos nuevos (2,38%), boletos aéreos (15,17%) y algunos alimentos.

Los datos del INEC muestran que en los primeros meses de 2024 la variación interanual del IPC, que incluye a 289 bienes y servicios, siguió en valores negativos, en comparación con lo que ocurrió un año atrás.

Sin embargo, si se analiza solo lo ocurrido entre enero y mayo se observa que el IPC prácticamente no ha variado, reconoció el economista Luis Vargas.

"En lo que llevamos del año los precios de los productos que componen esta cesta prácticamente se han mantenido estables", confirmó.

Lo mismo sucede con la categoría de alimentos, una de las 13 divisiones que integran el IPC, que muestra una leve disminución que se acerca a cero.

"Esto nos dice que los precios de los alimentos han tenido variaciones mínimas. En términos generales, en lo que llevamos del año, las personas han observado casi que una disminución nula en el costo de la vida, particularmente en la división de alimentos del IPC, que es la que representa la mayor parte de su consumo", explicó Vargas, investigador en esa materia.

Esa mínima reducción no coincide con los resultados que refleja el IPC: una variación interanual negativa. Pero esto es al comparar la situación con un año atrás.

 

No se percibe

Imagen con fines ilustrativos. (CRH).

Los consumidores no perciben mayores disminuciones en los precios de los alimentos por varios razones:

  • Las variaciones interanuales del IPC, que continúan negativas, comparan contra lo que sucedió un año atrás. "Cuando nos comparamos con un año atrás en términos generales, tanto los alimentos como el IPC general, han disminuido de precio".
  • Sin embargo, en lo que va de este año esa desaceleración en los precios de los alimentos ha cesado y en términos promedio lo que ha ocurrido es una estabilidad en los mismos, tanto en el IPC como en la división de alimentos, mencionó el economista.

"En estos primeros meses del año lo que se puede observar es que se mantienen muy estables y en el caso de los alimentos tuvieron una baja, luego tuvieron un alza significativa y luego otra baja. Pero en promedio también se mantienen muy estables. Ambos índices tienen variaciones prácticamente nulas en lo que llevamos del año. Y efectivamente en lo que llevamos del año los precios de los alimentos se resisten a bajar y eso hace que el IPC, como un todo, en general se mantenga estable", amplió.

Explicó que debido a que la inflación regular se mide como una variación interanual con respecto a un año atrás, cuando los precios estaban mucho más elevados de los niveles deseados, no se perciben ahora mayores disminuciones.

"Quizás lo que los hogares costarricenses estaban esperando es que los precios continuaran con esa tendencia a la disminución, pero ni los alimentos ni el IPC en general parecen mantener esa tendencia en lo que llevamos del año y eso, consecuentemente, va a tener como resultado que esa disminución en la inflación se vaya controlando e incluso quizás pronto lleguemos a terreno positivo y los hogares no sientan ese alivio en los bolsillos", agregó.

¿A terreno positivo?

Banco Central de Costa Rica. (CRH).

Según Vargas, es probable que la inflación más bien pronto se ubique en terreno positivo.

Una proyección similar hizo el mes anterior el economista Norberto Zúñiga, socio consultor de la firma Ecoanálisis, quien dijo que la inflación interanual negativa podría continuar así por al menos un trimestre adicional.

Sin embargo, dijo que es muy posible que en los próximos meses la inflación interanual se ubique en terreno positivo, aunque difícilmente alcanzará este año la meta fijada por el Banco Central de Costa Rica (BCCR), que es de 3% ± 1 puntos porcentuales (p.p).

El 20 de junio, la entidad, cuando acordó mantener su Tasa de Política Monetaria (TPM) en 4,75% anual, comunicó que con la información disponible a ese momento estima el retorno de la inflación general a valores interanuales positivos a partir del segundo semestre de 2024, y el ingreso al rango de tolerancia de la meta en el primer trimestre de 2025.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO