Logo

Crece apetito por ahorro en dólares: devaluación y tasas bajas desincentivan el colón

Depósitos a plazo en moneda local experimentó una variación interanual del 10%

Por Luis Valverde | 18 de Oct. 2021 | 1:06 pm

(CRHoy.com) La creciente devaluación del colón respecto al dólar y las bajas tasas de interés que generan un premio más bien negativo por ahorrar en moneda local, están haciendo crecer el apetito de los ahorrantes por instrumentos en la moneda extranjera.

Si bien las cifras de momento no son motivo de preocupación para los bancos debido a que existe una alta liquidez en la economía, las tendencias muestran que la moneda nacional se está viendo mucho menos atractiva.

Esto es algo que sucede en los depósitos a la vista (cuentas donde el usuario puede sacar su dinero del cajero o utilizarlo en cualquier momento), pero es todavía más notorio en los depósitos a plazo (como por ejemplo los CDP's).

En el caso del dinero a la vista, estos depósitos en colones habían experimentado crecimientos por arriba del 50% hacia mitad del año pasado. Debido al shock pandémico la gente quería tener su dinero disponible en caso de que lo necesitara o bien no podían gastarlo debido a los cierres.

Para agosto pasado, estos depósitos habían reducido su ritmo de crecimiento a un 8,7%, de acuerdo a cifras dadas a conocer por la firma FCS Capital, durante la presentación de sus Escenarios Macroeconómicos Prospectivos 2021-2022 correspondiente a octubre.

En cambio, los depósitos a la vista en dólares habían crecido a un 25% interanual para mitad del año pasado. Experimentaron una leve caída a inicios de año y ahora nuevamente se ubican con crecimientos del 24%.

De hecho, desde enero del 2019 los depósitos en colones crecían a mayor velocidad que las de dólares, pero desde marzo y abril de este año la situación se invirtió, por lo que ahora crecen más rápido los depósitos a la vista en moneda extranjera.

La situación es aún más evidente en los depósitos a plazo. Estos instrumentos vienen en caída libre a partir del segundo trimestre del año y el último indicador muestra un crecimiento del -10%. En dólares la tendencia se ha mantenido relativamente pareja en torno al -2,5% desde noviembre pasado.

José Luis Arce, director de FCS Capital, explicó que las tasas de interés y los rendimientos, así como la depreciación, representan un desincentivo para la moneda local, lo cual se refleja en la composición de los depósitos que se han estado quedando "estacionados" a la vista en el sistema bancario.

 

video-0-j24gu

"Si efectivamente hay un mayor apetito por saldos vista en dólares, ante la disminución en el premio por invertir en colones y las expectativas actuales de devaluación del colón. Todavía persiste alguna incertidumbre en el mercado por la pandemia y la situación fiscal del país, por lo que algunos inversionistas aún prefieren mantener sus inversiones en el corto plazo y en moneda fuerte", confirmó Federico Chaves, director de Finanzas de Davivienda.

Reinaldo Herrera, director Corporativo de Finanzas del Banco Nacional, confirmó que en el caso de esa entidad bancaria han experimentado un crecimiento "muy significativo" de los depósitos a la vista en dólares.

Sin embargo, señaló que los depósitos a la vista en colones, si bien han crecido menos, "tampoco podemos decir que se hayan debilitado, aunque sí han disminuido los saldos de depósitos a la vista con costo (que son los más sensibles a ajustes en tasa de interés)".

"Veamos el caso de cuentas corrientes: en total han caído 0,73% pero han sido las cuentas con costo (que disminuyeron 4,61%) las que explican la reducción, mientras que las cuentas corrientes sin costo han aumentado 6,25%; si vemos las cuentas de ahorro en colones, estas han aumentado 14,19%. Esto nos dice que si bien ha habido un mayor crecimiento en depósitos a la vista en moneda extranjera, en el caso de colones también muchos depositantes han optado por aumentar su liquidez  y sólo aquellos casos en que hay sensibilidad a las tasas han mostrado reducciones", dijo.

Laura Moreno, vicepresidenta de Relaciones Corporativas de BAC Credomatic, confirmó que "en efecto se viene dando un mayor crecimiento de los depósitos en dólares en comparación con los colones", que se origina en diferenciales bajos de tasa entre ambas monedas, sumado a devaluaciones recientes que hace que los inversionistas y ahorrantes busquen refugio en dólares.

"La liquidez en colones sigue siendo abundante en el sistema, parte del decrecimiento en las captaciones a plazo en colones se debe a una menor necesidad de los bancos por captar en esa moneda. Esta menor necesidad por captar a plazo se origina,  a su vez,  en poca demanda de crédito además de un crecimiento de saldos vista que en la variación interanual sigue siendo relevante. Otro factor que contribuye a la liquidez en colones es una menor necesidad del Ministerio de Hacienda por captar recursos en mercado primario, lo cual libera liquidez para el resto del sistema. El eventual desbalance que se pudiera dar entre el crecimiento del activo y el pasivo por moneda se debería corregir vía ajustes del mercado en las tasas de interés", aseveró.

Marvin Rodríguez, gerente Banco Popular. dijo que en el caso de esa entidad los saldos de los productos vista, tanto en colones como en dólares se han mantenido relativamente estables si se compara con los saldos de un año atrás. "Hay que recalcar que en setiembre 2020 las tasas de variación interanual, de los productos vista, superaron el 250%, y a partir de ahí el saldo se ha mostrado muy estable", afirmó.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO