Logo

Crece desigualdad: “Hombres ganan el doble que las mujeres”

Mujeres, personas con discapacidad, de zonas rurales y comunidad LGTB son las más afectadas

Por Michael M. Soto | 22 de Mar. 2017 | 12:00 am

pobreza crhoyA pesar de los miles de millones que el país invierte cada año en educación, salud, pensiones del régimen no contributivo y programas sociales, la batalla contra la desigualdad se pierde.

Así lo confirma el último informe de índice del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

La investigación indica que el ingreso promedio per cápita de los costarricenses se duplicó en los últimos 25 años, pasando de ¢3,8 millones al año en 1990 a ¢7,7 millones en 2015.

Ese incremento no alcanza a la totalidad de la población, dejando como más afectados a las mujeres y niñas, indígenas, personas con discapacidad y de la comunidad LGTB.

"El sistema fiscal no es progresivo en la distribución y no se ve reflejada la inversión del Estado en reducción de la desigualdad como sí sucede en otros países europeos", explicó una de las investigadoras del PNUD, Kryssia Brade.

Según las investigadoras, el 20% de los costarricenses con mayores ingresos concentran el 50,7% de la riqueza, mientras que el 20% más pobre, solamente accede al 3,6% y esto desata otros problemas como la delincuencia.

Mujeres ganan la mitad

indigenas de talamanca4En 2015 las mujeres tenían un ingreso de ¢5,5 millones al año, la mitad de lo que ganaron el promedio de los hombres (que alcanza los ¢10,4 millones en el mismo período).

"Este dato refleja que las políticas de estado no han marcado gran diferencia en la reducción de la brecha de desigualdad, las ayudas sociales permiten a las personas no descender a una línea de pobreza mayor, pero no salir de la brecha de desigualdad" explicó Gabriela Mata, investigadora de PNUD.

Para las investigadoras, se deben afinar las políticas de Gobierno "no es posible que un país alcance el desarrollo si la mitad de la población -que son las mujeres- no tienen posibilidad de alcanzar los mismos beneficios que los hombres". Entre las soluciones que proponen están:

  • Atacar los embarazos en adolescentes que las obligan a dejar su progreso personal por la maternidad.
  • Reducir la brecha salarial de 27% menos que reciben las mujeres en comparación con los hombres.
  • Mejorar el acceso a las oportunidades laborales.

¿Por qué aumenta la desigualdad?

Para el resto de la población, las desigualdades se marcan por el tipo de educación a los que acceden los ciudadanos "Los salarios de los profesionales calificados crecieron en los últimos 10 años, pero los de los trabajadores no calificados permanecen estancados", agregó Mata.

El país mantiene un porcentaje de pobreza por ingreso de los hogares de 20,5%, siendo los hogares de las zonas rurales los más afectados, donde el porcentaje alcanza el 34% comparado con 15,4%  de las zonas urbanas.

Para la economista Mónica Araya, el Gobierno debe desarrollar dos políticas sencillas que ayuden a los grupos con menos oportunidades a abrirse camino a través del trabajo y no con las ayudas del Estad.

"Es deber del Gobierno guiar a los jóvenes a estudiar las carreras en las que hay trabajo. También es necesario una estratégica de inversiones para que se capacite a la población en los fuertes de cada región. En Limón todas las instituciones del Estado deberían estar capacitando a jóvenes, mujeres, adultos mayores para la apertura de la terminal de contenedores de APM y los trabajos que va a generar en la zona, si la gente no está capacitada, se van a traer al personal de otros lados del país y Limón va a seguir siendo pobre" explicó.

Comentarios
6 comentarios