Crecen dudas y críticas de “audio filtrado”del presidente
Empresarios también censuran la falta de propuestas
(CRHoy.com) Los diputados "no comieron cuento" y aseguran que el audio del presidente Carlos Alvarado no se filtró, sino que más bien fue una estrategia de la Presidencia para que el mensaje del Mandatario tuviera amplia difusión. Sin embargo, más allá de eso, critican la falta de propuestas en dicho audio, que circuló en medio de una crisis económica y sanitaria sin precedentes para el país.
La estrategia de "filtrar el audio" del presidente por segunda vez (ver nota abajo) fue con una intención de generar "morbo y malicia", creen los diputados. Sin embargo aseguran que la estrategia se les revirtió, pues más bien generó preocupación e incertidumbre entre los ciudadanos y los sectores empresariales y productivos, esto por la falta de una ruta clara en la palabras de Alvarado.
"La estrategia de Casa Presidencial de lograr que el audio fuera escuchado por una gran cantidad de costarricenses la lograron. Efectivamente, darle ese tono y esa malicia de que era un audio filtrado, pues en automático provoca que muchísimos costarricenses quisieran escucharlo. Lamentablemente el audio no le dice a los costarricenses hacia dónde el país y no dice el punto donde vayamos a llegar", dijo la diputada liberacionista, Yorleni León

María Inés Solís, diputada de la Unidad Social Cristiana, tampoco cree la versión de la filtración. La diputada criticó también la falta de ruta en el mensaje. Aseguró que la delicada situación económica por la que pasa el país no es por el COVID-19, sino que la achaca a los seis años de gobierno del Partido Acción Ciudadana."No fue un audio filtrado, el gobierno funciona de esa manera. Quieren hacer que la gente piense cosas, que realmente no son. En este caso me parece que lo que hace falta son mensajes de reactivación económica, de generación de empleo, ver al presidente poner a un equipo económico capaz a la par del ministro de Salud, tomando decisiones de esta crisis económica, que no empezó con el COVID-19, sino que la lleva sobre sus espaldas el PAC en sus seis años de gobierno", dijo Solís.


El timo de una segunda filtración
Este lunes, como antecedente, CRHoy mostró que esta no es la primera vez que al presidente, Carlos Alvarado "se le filtra un audio". En 2017 también le ocurrió, pero esa vez en la campaña electoral.
En ese momento el presidente era candidato del PAC y no quería salir públicamente a criticar al gobierno de Luis Guillermo Solís, del cual fue parte, cuando este se oponía a pedirle la renuncia al exviceministro de Hacienda, Fernando Rodríguez por el caso del cemento chino.
En el momento que las críticas empezaron a salpicar su campaña, "se filtró un audio" donde se escuchaba a un Alvarado "furioso" por la negativa del gobierno de Solís de destituir a Rodríguez .
Empresarios preocupados
Además de los diputados, la estrategia y el mensaje presidencial filtrado del domingo en medio la crisis económica desencadenada por el COVID-19 preocupó al sector empresarial.
Los minutos utilizados por el presidente Carlos Alvarado para hacer circular un audio a través de la plataforma WhatsApp este domingo, fue un tiempo "valioso" pero "carente de propuestas concretas, a juicio de varios empresarios consultados sobre el tema por parte de este medio.
Maurizio Musmanni, presidente de la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria indicó que lejos de construir una propuesta y acción, el mensaje del gobernante más bien deja al país en estado de mayor preocupación e incertidumbre.
"Fueron valiosos minutos carentes de propuestas de fondo, profundidad y definición de la ruta a seguir. Escuchamos una opinión general de un ciudadano más y no de un líder activo, propositivo y ejecutor de acciones concretas que logren generar confianza y esperanza en que el país se mueve en alguna dirección, definida en una estrategia programática. Por tal motivo volvemos a hacer un llamado sobre el sentido de urgencia del diálogo político, económico y social, que el país necesita para reconstruir la economía y el tipo de sociedad que tendremos después de esta crisis tan grave", dijo Musmanni.
Rubén Acón, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur) recalcó en que el gobierno sigue sin plantear medidas de ayuda para el sector, el cual requiere medidas específicas como financiamiento adicional de los bancos, periodos de gracia más extensos y un cambio en la estructura de costos de servicios como el agua y la electricidad.
"Nuestros trabajadores son los últimos que son tomados en cuenta para el Bono Proteger, pues tienen buenos empleos. Pero seguimos extrañando un plan específico y no medidas genéricas. Para el turismo la situación es muy compleja y para el turismo los problemas apenas están empezando. Requerimos más apoyo de parte del Gobierno", dijo Acón.
Además de los diputados y los empresarios, la estrategia también fue criticada por la Cámara Nacional de Radio (Canara).