Crecimiento de las exportaciones enfrenta alta incertidumbre por arancel de EE. UU.
El buen desempeño mostrado por las exportaciones costarricenses este año enfrenta un alto nivel de incertidumbre debido al arancel del 15 % que les impuso Estados Unidos.
Así lo destaca el II Informe Macroeconómico 2025: Evolución económica y desafíos fiscales, elaborado por los investigadores Marco Otoya, Allan Quesada e Ivannia Bolaños, del Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (Cinpe) de la Universidad Nacional (UNA).
Según el documento, el incremento en las exportaciones ha sido uno de los factores determinantes que el Banco Central de Costa Rica (BCCR) señaló en su más reciente Informe de Política Monetaria como justificación para revisar al alza su proyección de crecimiento del producto interno bruto (PIB), que pasó de 3,6 % a 3,8 %.
Este crecimiento obedece en gran medida al dinamismo de las empresas de los regímenes especiales, en particular las que producen implementos médicos.
Las exportaciones de Costa Rica crecieron un 14 % en el primer semestre de 2025 y alcanzaron los $11.012 millones, según datos de la Promotora del Comercio Exterior (Procomer).
Además, por primera vez, las exportaciones de bienes superaron los $2.000 millones en junio, el monto mensual más alto desde que se tiene registro.
El sector de equipo de precisión y médico consolidó su liderazgo como principal producto de exportación, con un 47 % de participación y un crecimiento del 27 %. Le siguieron la piña y el banano, con participaciones del 6 % y 4 %, respectivamente.
Las exportaciones bajo el régimen de zona franca aumentaron un 14 %, mientras que el régimen definitivo creció un 3 %.
Dinamismo
El informe del Cinpe-UNA subraya que entre los productos con mayores incrementos se encuentran los instrumentos y suministros médicos y dentales, el café oro, los productos farmacéuticos y medicinales, así como algunos bienes industriales y agrícolas.
En contraste, varios de los productos más relevantes —como piña, banano, otros alimentos, frutas, legumbres y hortalizas en conserva— registraron una variación leve o negativa.
No obstante, el destacado rendimiento de los instrumentos y suministros médicos y dentales permitió impulsar con fuerza al sector exportador, acompañado por otros productos de menor peso relativo, pero con un crecimiento importante en lo que va de 2025.
Al analizar los destinos de estas exportaciones, se observa que las ventas a Estados Unidos jugaron un papel fundamental, con tasas de variación interanual superiores al 20 %.
Sin embargo, al comparar estas cifras con la categoría denominada "Principales países", pero excluyendo las exportaciones a Estados Unidos, se evidencia que las tasas de crecimiento han sido sustancialmente menores.
Esto permite concluir que las ventas a ese país constituyeron el principal motor del aumento en las exportaciones.
Incertidumbre
Según el estudio, persiste la preocupación respecto a la sostenibilidad de este impulso exportador en el mediano plazo.
En primer lugar, la imposición de aranceles adicionales a las exportaciones costarricenses (con un aumento de cinco puntos porcentuales, del 10 % al 15 %) por parte de la administración de Donald Trump genera el riesgo de una desaceleración en las ventas externas.
A ello se suma que parte del crecimiento registrado en los primeros meses de 2025 podría estar vinculado a un efecto de acumulación de inventarios. Es decir, una fracción de las ventas externas no respondería a un incremento estructural de la demanda, sino a un factor temporal derivado de decisiones de almacenamiento preventivo en el mercado estadounidense.
En este contexto, el desempeño de las exportaciones enfrenta un alto nivel de incertidumbre.
Aunque el dinamismo exportador contribuyó a la revisión al alza del PIB, por parte del Banco Central, su sostenibilidad en el tiempo es incierta y depende estrechamente de la evolución de la política arancelaria y del comportamiento de la demanda en el principal socio comercial del país, concluye el informe.
Las exportaciones costarricenses crecieron con fuerza en el primer semestre de 2025, pero ahora están expuestas al impacto de los aranceles impuestos por Trump.