#CRHoyExplica: ¿Qué significa esta Semana Santa para los creyentes?
El 57% de la población se identifica como católica romana
(CRHoy.com) La Semana Santa es un periodo en el que los católicos reflexionan y meditan acerca de los sucesos que tuvieron lugar durante la muerte y resurrección de Jesucristo.
Además, en diversas partes del mundo, incluyendo Costa Rica, esta semana tiene una gran importancia y está acompañada por una serie de tradiciones, ritos y simbología con un importante significado para los creyentes.
Según la encuesta Latinobarómetro de 2017, el 57% de la población se identifica como católica romana y el 25% es evangélica o protestante.
CRHoy le explica algunos destalles importantes de esta celebración.
¿Cómo surgió la Semana Santa?
La Semana Santa en Costa Rica tiene sus raíces en la época colonial, cuando los españoles trajeron sus costumbres religiosas.
Inicialmente, la responsabilidad de organizar las procesiones y desfiles estaba en manos de las órdenes religiosas.
A medida que pasó el tiempo, la celebración evolucionó hasta convertirse en una festividad popular que involucra a miles de personas de todas las edades en todo el país.
En la actualidad, es una celebración religiosa muy importante festejada con gran fervor.
¿Qué significa y qué hacen los creyentes?
Si bien muchos usan esta semana para vacacionar, para muchos aún es un tiempo dedicado a la reflexión y a la participación en diversas actividades religiosas y culturales.
Una de las costumbres más destacadas es la realización de procesiones, que se llevan a cabo en la mayoría de comunidades del país, en las que se transportan imágenes religiosas de gran valor histórico y artístico en andas, acompañadas por fieles que cantan y rezan, y se detienen en diversos puntos para realizar actos de veneración.
Estas procesiones, en las que la feligresía acompaña a imágenes o actores que representan diferentes momentos del relato bíblico, se realizan a partir del domingo 2 de abril, alargándose hasta el domingo 9 de abril.
Además, cada comunidad tiene su propia forma de celebrar estas procesiones, que están influenciadas por la cultura y las particularidades de sus habitantes.
Algunas procesiones "famosas"
Algunas procesiones destacan por una actividad específica durante la semana, como las procesiones del Domingo de Ramos y el Viernes Santo en el centro de San José, que son interpretadas por actores, o el Vía Crucis del lunes con la imagen del Santo Cristo de Esquipulas.
En otras comunidades como San Joaquín de Flores, Belén o el centro de Heredia, también se llevan a cabo procesiones muy concurridas.
Por su parte, en la comunidad de Cot en Cartago, es conocida la procesión de las cintas en la que los feligreses hacen promesas a Jesús Nazareno, que se celebra el Miércoles Santo.
La Iglesia de la Soledad en San José conmemora a su patrona en la procesión del Sábado Santo.
Además, en la mayoría de las comunidades, las vigilias pascuales del Sábado Santo son el momento de mayor celebración, ya que se recuerda la noche en que Cristo venció la muerte mediante su resurrección.
Otra tradición muy arraigada de la Semana Santa en Costa Rica es la creación de alfombras, que son dibujos hechos con aserrín, flores y otros materiales, que se colocan en las calles por donde pasan las procesiones.
Estas alfombras son una expresión de devoción y creatividad, y son admiradas por miles de personas cada año.
Este es el motivo de cada procesión
Durante la Pascua, es común ver cruces de madera cubiertas de púrpura frente a las casas, ya que el color morado simboliza el dolor y la penitencia desde los primeros días del cristianismo.
El primer sábado antes de comenzar la Semana Santa se realizan vigilias. Para los fieles creyentes hacer vigilia es pasar una noche completa en vela, que cobra sentido en la víspera del domingo de ramos, el cual celebra la entrada de Jesús.
Domingo de Ramos
- Este día conmemora la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén, y la bendición de las palmas. Es común ver procesiones con personas que portan palmas y ramos de olivo.
- Estos ramos son bendecidos antes de comenzar las procesiones.
- En muchas casas las personas suelen colgar algunos de estos ramos en diferentes lugares de sus hogares, especialmente tras las puertas, en señal de recibir las bendiciones para sus casas y familias, pues el día representa simbólicamente la aceptación y creencia de la figura de Jesús.
Lunes Santo
- Se conmemora el día recordando a que en aquellas épocas fueron expulsados los mercaderes del Templo de Jerusalén.
Martes y Miércoles Santo
- El Martes Santo se conmemora el anuncio del Señor a sus discípulos, sobre la traición de Judas y las negaciones de San Pedro.
- El Miércoles Santo: Se recuerda a la acción de Judas para traicionar a Jesús.
Jueves Santo
- Durante el Jueves Santo se recuerda el pasaje bíblico en el que Jesús lava los pies de sus discípulos durante la Última Cena, así como la narración del reparto de pan y vino como símbolo de su cuerpo y sangre.
- Esta historia resalta la importancia de la humildad y el servicio hacia los demás, lo que se relaciona con la invitación a la Eucaristía.
- Además, el Jueves Santo forma parte del Triduo Pascual, junto con el Viernes y Sábado Santo, los tres días en que la misa conmemora la Pasión de Jesús.
Viernes Santo
- El Viernes Santo, se conmemora la pasión, muerte y sepultura de Jesús. En este día, se realizan procesiones con las imágenes religiosas más importantes, seguidas por miles de fieles que portan velas y hacen oraciones.
- Para los fieles, este día es emotivo y doloroso, pero también ofrece esperanza, ya que anuncia la próxima resurrección de Jesús.
- Este día comienza con la procesión de la crucifixión de Jesús ("Vía Crucis"), donde en algunas zonas, es representada por personas vestidas como romanos, Jesús y otros personajes bíblicos que marchan por las calles hacia las iglesias. Por la tarde, tiene lugar la procesión del "Santo Entierro".
- En esta ceremonia, una imagen de Jesucristo se lleva en un ataúd decorado, junto con una imagen de la "Virgen Dolorosa", en las calles.
- Durante el Viernes Santo, los fieles reflexionan sobre sus propios pecados y sienten compasión por los demás, mientras renuevan su fe. Aunque este día se enfoca en el dolor y sacrificio de Jesús en la cruz, también se evoca su amor y perdón.
Sábado Santo
- Es el día de reflexión y luto por la muerte de Jesús. Se realizan algunas misas y actividades religiosas, pero en general es un día de tranquilidad e introspección.
- Además de las procesiones y las alfombras, la Semana Santa en Costa Rica ofrece otras festividades religiosas y culturales. Entre ellas, destaca la quema de Judas, que se celebra en algunos lugares del país durante el Sábado Santo.
- Durante esta celebración, se queman figuras de Judas Iscariote en forma de muñecos. Judas fue el discípulo que traicionó a Jesús. La quema de Judas es considerada una forma de expulsar los malos espíritus y renovar la fe en la resurrección de Cristo.
Domingo de Resurrección
- Domingo de resurrección o Domingo de Pascua. Es el día más importante, ya que se celebra la resurrección de Jesús y el fin de la Semana Santa.
- Es común que se realicen misas y procesiones, además de que se llevan a cabo diversas actividades religiosas y ceremonias para recordar cómo Jesús resucitó al tercer día, tal como se relata en la Biblia.