Crisis educativa preocupa cada vez más a los ticos, revela encuesta
El informe de la UCR muestra que cada vez menos personas consideran que la educación ha mejorado en el país
La percepción sobre el estado actual de la educación sigue mostrando una tendencia negativa, según reveló la más reciente encuesta del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR), publicada este miércoles.
Según detalla el estudio, al preguntar a la población si la educación ha mejorado, empeorado o sigue igual, la mitad de las personas consultadas considera que la situación ha empeorado.
La medición señala que, para el pasado mes de abril, la percepción de que la educación estaba mejor era del 28 %, mientras que, en la encuesta compartida recientemente, el porcentaje disminuyó al 25 %, es decir, una variación negativa de tres puntos porcentuales.
En comparación al informe de abril, un 3 % más de los encuestados piensa que el estado de la educación se mantiene igual en los últimos meses, por lo que señalan que no ha mejorado ni empeorado. Estos datos se explican con mayor detalle en la siguiente gráfica:
Otros problemas del país
La inseguridad y la delincuencia lideran la mayoría de opiniones como el principal problema del país, con un 45 %, su máximo en la serie reciente.
De abril a septiembre aumentó 1,3 puntos porcentuales y, en comparación interanual, el incremento fue de 12,7 puntos. La inseguridad triplica la mención de la corrupción y supera ampliamente al resto de temas, consolidándose como la preocupación dominante.
La corrupción ocupa el segundo lugar, con un 15,5 %. Aumentó 1,6 puntos porcentuales respecto a abril y 2,9 en comparación con hace un año.
Este problema muestra un crecimiento gradual tras los registros más bajos de inicios de 2024. Aunque el porcentaje de menciones es menor que el de la inseguridad, se mantiene como un eje persistente de inquietud ciudadana.
El costo de vida y la situación económica se sitúan en el tercer lugar, con un 6,9 % de las respuestas, y se mantienen estables respecto a abril.
El tema económico sigue presente, pero pierde prioridad relativa frente a la seguridad y la corrupción, de acuerdo con los datos reportados en 2023 y 2024 (en ese período las menciones a lo económico se mantenían en dos dígitos).

Estudiantes de bachillerato colegial realizan un examen en agosto de 2025. Archivo CRH/Con fines ilustrativos
Rezago educativo
Por su parte, el Décimo Informe del Estado de la Educación, dado a conocer el pasado jueves 28 de agosto, señala que las malas decisiones políticas han sido un factor determinante en la crisis educativa que afrontan miles de estudiantes en Costa Rica.
Actualmente, el país enfrenta el mayor retroceso en la inversión pública en educación desde 1980, lo que pone también en riesgo los programas sociales. Entre 2018 y 2023, la tendencia expansiva de inversión se transformó en una caída del 6 % para la inversión total y del 7 % para la educación general, afectando de manera diferenciada los distintos niveles educativos.
En primaria, la inversión real descendió un 14 % en ese período, y la prioridad fiscal en 2023 (4,4 % del gasto del gobierno general) estuvo casi tres puntos porcentuales por debajo de la registrada en el 2000.
Además, entre 2019 y 2024, los programas de equidad registraron una reducción del 19,1 % en su presupuesto, mientras que la inversión en gastos de capital cayó un 75 % entre 2018 y 2023, reduciendo su participación dentro del gasto educativo total del 6,5 % al 1,7 %.
El informe también señala que decisiones del Consejo Superior de Educación (CSE), tomadas sin respaldo técnico ni procesos de evaluación, provocaron la discontinuidad de dos programas estratégicos: el Programa Nacional de Informática Educativa (PRONIE-MEP-FOD) y el Programa de Afectividad y Sexualidad Integral (PAYSÍ).
Asimismo, la falta de una ruta educativa clara por parte del MEP ha intensificado la crisis educativa, según la posición del informe.
"Las decisiones políticas y financieras del Estado deben alinearse con la educación como motor de equidad, democracia y desarrollo. Definir estrategias para lograrlo es prioritario para las agrupaciones políticas que aspiran a dirigir Costa Rica a partir de 2026", señala el Estado de la Educación.