Logo

Incumplimiento de acuerdos en infraestructura empeora crisis educativa

Áreas estancadas por incumplimiento de acuerdos.

Por Rachell Matamoros | 16 de Sep. 2023 | 12:07 am

(CRHoy.com) El incumplimiento de acuerdos por infraestructura, poca mejora en los procesos de contrataciones, entre otros, son uno de los factores que provocan la actual crisis educativa que atraviesa el país.

Según reveló el IX Informe del Estado de la Educación, se trata de aproximadamente 31 acuerdos -que competen a nivel Constitucional, al Gobierno, al Consejo Superior de Educación (CSE), así como al propio Ministerio de Educación Pública (MEP)-que no han sido resueltos por estos órganos.

Dagoberto Murillo, investigador del Programa Estado de la Educación, señala que esta situación es un problema estratégico, lo cual puede profundizar las brechas educativas existentes.

Notamos un estancamiento y retrocesos en áreas clave como el ofrecimiento del currículo completo en las escuelas, la expansión de la educación técnica en secundaria y la implementación de pruebas de idoneidad para contratar docentes, lo cual profundiza las brechas educativas existentes y afecta las bases para superar la crisis actual, aseguró el investigador.

Además, la falta de voluntad política para llevar a cabo los acuerdos nacionales impide la implementación de los cambios estructurales necesarios en el sistema educativo costarricense.

Acuerdos nacionales presentados por el Estado de la Educación 2023.

La comunidad educativa y los responsables en esta materia deben reconsiderar su enfoque y reafirmar su compromiso con la transformación y mejora de la educación, según el informe, esto para garantizar un mejor futuro para las próximas generaciones.

El actual panorama muestra una realidad de incertidumbre, ya que, la falta de cumplimientos se suma a las carencias existentes.

El grupo de investigadores que participó en la elaboración del Informe destacan que estas áreas fundamentales han experimentado avances lentos durante casi una década.

Además, el informe señala que, al haber incumplimientos de los acuerdos estratégicos, esto compromete el avance en las aspiraciones nacionales.

El octavo informe advertía de la ya precaria situación educativa del país, calificada en el informe anterior como la peor crisis en 40 años, sin embargo, el documento actual destaca que no solo no ha mejorado, sino que se ha vuelto aún más complicado.

"La crisis se ha profundizado en los dos últimos años en términos de recursos, de gestión y de resultados del aprendizaje", señaló la coordinadora del informe, Isabel Román.

No obstante, tal y como lo menciona Román, la crisis se vuelve más evidente y preocupante es en los resultados del aprendizaje.

Currículo completo

Según datos del 2022, menos del 10% de las escuelas del país, es decir, 317 de 3,687, ofrecían todas o la mayoría de las materias que los estudiantes deberían estar aprendiendo, en cumplimiento de un acuerdo establecido por el Consejo Superior de Educación (CSE) en 1997.

Este acuerdo, que daba un plazo de 10 años para universalizar el currículo completo, tenía como objetivo garantizar que todas las escuelas impartieran la totalidad de asignaturas básicas, como Español, Matemáticas, Ciencias y Estudios Sociales, así como las complementarias, que incluyen Música, Hogar o Artes Industriales, Religión, Artes Plásticas, Educación Física, Informática y un segundo idioma, generalmente Inglés.

No obstante, hay una disparidad preocupante, ya que el documento destaca que, en la cobertura curricular en todo el país, dividiendo las escuelas en tres grupos: El 38% está en baja cobertura, el 51% en cobertura intermedia y solo un 10% en  alta cobertura, donde el 80% de las escuelas con baja cobertura generalmente no ofrecen materias complementarias, mientras que el 70% de las de cobertura intermedia ofrecen solo una o dos.

Este patrón, que define el informe hasta de manera geográfica, destaca que las escuelas con baja cobertura predominan fuera de la Gran Área Metropolitana (GAM), mientras que las escuelas con alta cobertura se encuentran principalmente en la GAM.

Con dicho ritmo, Costa Rica necesitaría aproximadamente 60 años para que el 33% de las escuelas ofrezcan el currículo completo.

"La universalización quedaría para muy entrado en el siglo que viene. Claramente, esta es una tarea impostergable, no solo para disminuir las desigualdades dentro del sistema educativo, sino para construir bases sólidas para el aprendizaje", explicó el investigador.

El informe advierte que se han acumulado problemas graves, incluyendo un rezago significativo y una pérdida de aprendizaje entre la población estudiantil, tanto aquellos que siguen en el sistema como los que ya han completado su educación.

Los acuerdos establecidos, donde varios de ellos aún no se cumplen, recopila una serie de elementos que llevan a la crisis educativa actual.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO